CARGANDO...

SP/DOCT/120828

Opinión. Diciembre 2022

Como sacarle partido al silencio en una sesión de mediación

Gema Murciano Redacción Jurídica de Sepín
RESUMEN

Cuando uno entra en una sala de mediación por primera vez, se dará cuenta de que, junto a la pregunta, figura otra herramienta estrella de comunicación: el silencio.

When one enters a mediation room for the first time, they will realize that, next to the question, there is another star communication tool: silence.

PALABRAS CLAVE

mediación, técnicas de mediación

mediation, mediation techniques

Cuando uno entra en una sala de mediación por primera vez, se dará cuenta de que, junto a la pregunta, figura otra herramienta estrella de comunicación: el silencio.
Resulta paradójico que la "ausencia de hablar", tal como lo define la RAE en su primera acepción, o "la ausencia de ruido" como segundo significado, tenga tanta repercusión en un espacio que fomenta el diálogo, y lo estructura para poder encontrar soluciones a problemas que en un principio parecían imposibles de resolver, pero es que el silencio "habla" por sí mismo, y si no, que se lo pregunten a César cuando lanzó su pregunta «¿Tú también, Bruto?«, o cuando Napoleón dirigiéndose a sus generales en la batalla de Waterloo les preguntó «¿Creéis que ganaremos?«.
En las salas de mediación hay muchos instantes que deben respetar ese silencio, es más, a lo largo del proceso habrá muchos tipos de silencio, no es neutro, y la persona mediadora debe ser consciente de que pueden aparecer en cualquier momento: los amenazantes que buscan silenciar a la otra parte, los que aparecen porque las emociones impiden que salgan las palabras, los que nos parecen difíciles de romper, los reflexivos o provocados, los que ponen énfasis justo antes o después de una frase, los que son de rechazo, los que son de aceptación, los que buscan otros silencios, los que enseñan, los de espera… por eso es necesario que la persona mediadora se pueda familiarizar con él, pa