CARGANDO...

 Laboral y Seguridad Social

SP/DOCT/120848

Artículo Monográfico. Marzo 2023

Problemática y singularidades de los procedimientos judiciales seguidos por amianto veinte años después de su prohibición

Marta Checa García. Abogada. Directora de Checa Abogados
RESUMEN

Son habituales aun transcurridos veinte años desde su prohibición, las noticias relacionadas con enfermedades o fallecimientos de trabajadores que durante su actividad laboral estuvieron expuestos al contacto con fibras de amianto. Las fibras de este mineral, que, por su resistencia, y bajo coste, fue utilizado en actividades relacionadas mayormente con la construcción, industrias automovilistas, ferroviarias, navales, y en su mantenimiento, están compuestas por partículas indestructibles, e imperceptibles. Son microscópicas, de fácil dispersión y respiración, originando al trabajador una enfermedad relacionada con su exposición muchos años después.

Son habituales aun transcurridos veinte años desde su prohibición, las noticias relacionadas con enfermedades o fallecimientos de trabajadores que durante su actividad laboral estuvieron expuestos al contacto con fibras de amianto. Las fibras de este mineral, que, por su resistencia, y bajo coste, fue utilizado en actividades relacionadas mayormente con la construcción, industrias automovilistas, ferroviarias, navales, y en su mantenimiento, están compuestas por partículas indestructibles, e imperceptibles. Son microscópicas, de fácil dispersión y respiración, originando al trabajador una enfermedad relacionada con su exposición muchos años después.

PALABRAS CLAVE

Amianto, responsabilidad civil, trabajador, enfermedad profesional, recargo de prestaciones.

Asbestos, civil liability, worker, professional illness, benefit surcharge.

I. Un material que continúa generando víctimas
Seguimos leyendo noticias relacionadas con enfermedades o fallecimientos de trabajadores que durante su actividad laboral estuvieron expuestos al contacto con fibras de amianto, Metro de Barcelona, Metro de Madrid, Estudios de Televisión Española, Parque de Bomberos, Instalaciones Militares...
El término amianto se refiere a silicatos fibrosos que se utilizaron solos o mezclados con otros materiales, durante muchos años por sus propiedades ignífugas, aislantes, su resistencia, y bajo coste, en actividades relacionadas mayormente con la construcción, industrias automovilistas, ferroviarias, navales, y el mantenimiento de estas, por lo que era considerado como el "mineral milagroso".
Podemos encontrar referencias históricas de su uso en el embalsamiento de faraones egipcios, en las mortajas en la antigua Grecia, durante la revolución industrial y en especial a partir de la segunda guerra mundial.
Ahora bien, a pesar de las numerosas propiedades de dicho material, llegó un momento en el que no se pudo obviar por más tiempo su peligrosidad, por lo que en España se prohibió su uso y manipulación a través de la Orden Ministerial de 7 de diciembre de 2001, cuya entrada en vigor tuvo lugar en junio de 2002. Con anterioridad a dicha prohibición ya existía una consciencia del riesgo que suponía para la salud, por lo que desde los años 40 se empezaron a dictar una serie de disposiciones normativas para su regulación, destacando: la Orden de 31 de enero de 1940, que aprobó el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo, incluyó para las empresas la obligación de mantener el aire en estado de pureza en los locales de trabajo, el Decreto de 10 de enero de 1947 (Creador del seguro de enfermedades pro
También puedes adquirir este documento o suscribirte para acceder a todos los contenidos