CARGANDO...
Brand
  • Clasificadores del documento
    • FISCAL
        • Procedimiento de Inspección
            • Delito Fiscal
    • PENAL
        • Aspectos Generales
            • Derechos Fundamentales
                • Tutela Judicial Efectiva
                    • (*General) Tutela Judicial Efectiva
        • Derecho Procesal
            • Procedimiento Penal
                • Sumario
                    • Detención
                        • Derechos del Detenido
                            • (*General) Derechos del Detenido

Artículo Monográfico. Diciembre 2018

SP/DOCT/76049

Derecho a recibir información sobre la acusación: contenido, forma y tiempo

Mercedes Serrano Masip. Profesora titular de Derecho procesal. Universidad de Lleida

RESUMEN La Directiva 2012/13/UE relativa al derecho a la información en los procesos penales ha establecido normas mínimas comunes en lo relativo a los derechos de las personas sospechosas o acusadas a ser informadas sobre los derechos procesales, al acceso a los materiales del expediente y a recibir información sobre la acusación. Algunas de las dudas que genera la aplicación de dicho instrumento han sido en parte resueltas en dos recientes sentencias del TJUE. El análisis de las mismas ha permitido, en primer lugar, delimitar el sentido y alcance del derecho a recibir información sobre la acusación. Y, en segundo término, se ha revelado como una vía apta para comprobar si la normativa española, en concreto, la regulación del juicio sobre delitos leves ha incorporado el derecho a recibir información sobre la acusación de conformidad con lo previsto por la Directiva.

The Directive 2012/13/EU on the right to information in criminal proceedings has establish common minimum standards for suspected or accused persons concerning the right to information about rights, the right of access to the materials of the case and the right to information about accusation. The Directive enforcement has provoked several doubts which have been partially solved by two recent judgements from the ECJ. The analysis of these judgements has enabled to clarify two important issues. First of all, it has permitted to determine the meaning and scope of the right to information about accusation. And secondly, it has been revealed as a suitable way to check whether the Spanish law, especially the rules of “lesser offence trial”, has incorporated the right to be given all the information on the accusation according to the Directive.

PALABRAS CLAVE Directiva 2012/13/UE; derecho a recibir información sobre la acusación; forma de notificación de la acusación; persona encausada no residente; jurisprudencia del TJUE.

Directive 2012/13/EU; right to information about accusation; formal requirements of the information on accusation; non-resident accused person; ECJ case law.

1. Introducción
El presente trabajo tiene un doble objetivo: el primero radica en averiguar cuál es el sentido y alcance que el TJUE concede al derecho a recibir información sobre la acusación que se reconoce y garantiza, a los sospechosos o acusados, en la Directiva 2012/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativa al derecho a la información en los procesos penales (DOUE L 142 de 1.6.2012); y el segundo objetivo estriba en determinar si la normativa española, que ha incorporado la citada Directiva, resulta conforme con los preceptos de esta última tal y como son interpretados por el TJUE.
Aun de forma breve resulta pertinente señalar que la Directiva 2012/13/UE es el segundo instrumento normativo que se aprueba en la UE siguiendo las indicaciones y el método establecidos en la resolución sobre el plan de trabajo de 2009 adoptado por el Consejo con el fin de reforzar los derechos procesales de los sospechosos o acusados en los procesos penales (DOUE C 295 de 4.12.2009). Junto al derecho a recibir información sobre la acusación (art. 6), la Direc
tiva 2012/13/UE regula, además, el derecho a recibir información sobre los derechos procesales (art. 5) y el derecho de acceso a los materiales del expediente (art. 7). A través de la formulación de unos estándares mínimos sobre esos derechos, se pretende lograr la efectividad del derecho a un juicio equitativo (art. 47 CDFUE) y asegurar el derecho de defensa (art. 48 CDFUE). Es ya conocido que el precedente sobre

Para acceder al documento completo, por favor, introduce usuario y clave

Formación Recomendada

Productos Recomendados