CARGANDO...
Brand
  • Clasificadores del documento
    • NUEVAS TECNOLOGÍAS
        • Ciberdelincuencia
            • Diligencias de investigación
                • Intervención de las telecomunicaciones
    • PENAL
        • Derecho Procesal
            • Principios Procesales
                • Non Bis In Idem
            • Procedimiento Penal
                • Juicio Oral
                    • Celebración
                        • Práctica de Pruebas
                            • Declaración de Testigos
                                • Dispensa Obligación Declarar
                            • Declaración de Víctimas
                • Sumario
                    • Entrada y Registro
                        • Intervención de las Comunicaciones
                            • (*General) Intervención de las Comunicaciones
                    • Investigación
                        • Declaraciones de Víctimas y Ofendidos
        • Derecho Sustantivo
            • Delitos
                • Contra Administración Judicial
                    • (*General) Contra Administración Judicial
                    • Quebrantamiento Condena
                    • Quebrantamiento de Medidas
                • Homicidio
                    • Asesinato
                        • Alevoso
                • Lesiones
                    • Malos Tratos
                        • Maltrato Familiar
                        • Maltrato Habitual
            • Medidas de Seguridad
                • No Privativas de Libertad
                    • Alejamiento
            • Penas
                • Privativas de Derechos
                    • Alejamiento
                    • Prohibición Comunicación
            • Responsabilidad Civil derivada de Ilícito Penal
                • (*General) Responsabilidad Civil derivada de Ilícito Penal
            • Responsabilidad Penal
                • Agravantes
                    • Alevosía
                        • (*General) Alevosía
                    • De Género
    • RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO
        • Aspectos fundamentales de la Responsabilidad
            • Tipos de daños
                • Morales
        • Responsabilidad por ilícito penal
            • (*General) Responsabilidad por Ilícito Penal
    • VIOLENCIA DOMESTICA
        • Circunstancias Modificativas Específicas
            • Agravante de Género
        • Circunstancias Modificativas Generales
            • Alevosía
        • Delitos
            • Delitos contra la Administración de Justicia
                • Quebrantamiento Pena o Medida Cautelar
            • Delitos contra la Libertad Sexual
                • Abusos Sexuales
                  • {url:/buscador/ajax_tesauro.asp?id_padre=13756&id_tipo_servicio=}
            • Delitos contra la Vida
                • Asesinato
            • Maltrato Familiar
                • (*General) Maltrato Familiar
                • Menoscabo Físico o Psíquico
            • Maltrato Habitual
                • (*General) Maltrato Habitual
                • Violencia Física o Psíquica
        • Penas
            • Alejamiento
            • Prohibición Comunicación
        • Prueba
            • Dispensa Obligación de Declarar
            • Víctimas
        • Responsabilidad Civil
            • Daño Moral

Artículo Monográfico. Marzo 2021

SP/DOCT/108765

Última jurisprudencia de trascendencia aplicable a los casos de violencia de género

Mª del Carmen Molina Mansilla. Magistrada. Doctora en Derecho. Certificada en Formación Continua en Perspectiva de Género CGPJ (Penal).

RESUMEN La autora analiza las últimas resoluciones dimanantes de la Sala II del TS referentes a las cuestiones procesales que se suscitan en torno a la violencia de género, así como las nuevas interpretaciones jurisprudenciales sobre las principales figuras delictivas, lo que supone un avance más en el modo de entender esta violencia, que tiene como denominador común la protección a la víctima mujer.

The author analyses the latest decisions from the Supreme Court concerning procedural issues arousing around gender-based violence, as well as new jurisprudence interpretations of the main criminal figures, which is a further step forward in understanding this violence, that has as its common denominator the protection of the female victim.

PALABRAS CLAVE víctima, principio de contradicción, consentimiento, dispensa, alevosía doméstica, principio de non bis in idem

victim, principle of contradiction, consent, dispenses, domestic alevosia, principle of non bis in idem

Introducción
El presente estudio tiene por finalidad mostrar al lector la última Jurisprudencia emanada de la Sala II TS en referencia a las cuestiones procesales y los delitos relacionados con la violencia de género. La constante evolución del Ordenamiento Jurídico y de la doctrina jurisprudencial, motivada, esencialmente, por la integración al Alto Tribunal de nuevos miembros con prismas diferentes en el modo de entender la violencia de género conducen a innovadoras interpretaciones sobre las principales instituciones relacionadas con dicha violencia y formas delictivas. En consecuencia, comenzaremos nuestro análisis jurídico por las instituciones procesales para después adentrarnos en el examen de los ilícitos.
A) Cuestiones procesales de interés
1.- Testimonio de la víctima, como testigo cualificado
De acuerdo con la última doctrina jurisprudencial la víctima de violencia de género no es un mero testigo, sino que es una testigo cualificada, al ser el sujeto pasivo del delito y, por tanto, no solo son testigos de lo visto, sino de los hechos sufridos. En este sentido, la STS 24-5-2018 (Pte. Sr. Magro Servet) — SP/SENT/955633— expresa "la declaración de las testigos/víctimas es creíble, ya que aquí no se trata de que la declaración incriminatoria provenga de un mero testigo, sino que viene de la víctima, que, aunque tenga procesalmente la condición de testigo se trata de un testigo cualificado, porque es el sujeto pasivo del delito. Las víctimas presentan unas características especiales y autónomas en la consideración procesal de las mismas en su declaración en el plenario, y aunque la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito recogió una serie de derechos a estas, y los reguló de forma autónoma, lo cierto es que olvidó considerar de forma específica y especial a las víctimas del delito, ya que se trata no solo de testigos que han visto los hechos, sino de víctimas que los «han sufrido». Y en esa valoración, el Tribunal debe incidir en los parámetros señalados -ausencia de incredibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incriminación- para apreciar si la víctima dice la verdad o falta a ella (...)".

Para acceder al documento completo, por favor, introduce usuario y clave

Productos Recomendados