CARGANDO...
SP/DOCT/74347

Artículo Monográfico. Octubre 2017

La Seguridad Social española y su problemática consistente en la inversión de la pirámide poblacional. Sistema piramidal y alto coste de su financiación

Fernando Sicre Gilabert. Doctor en Economía y Doctor en Derecho. Inspector de Trabajo y Seguridad Social
1. Los sistemas nacidos en Europa a mediados de los años 50 del siglo pasado están abocados a reinventarse, y, por supuesto, el español también
Como todo esquema Ponzi o sistema piramidal, el punto de inflexión que deviene en insostenible, ya lo tenemos en España. El sistema público de pensiones basado en un sistema financiero de reparto comienza a suponer un grave problema. No es de extrañar, ni es ninguna novedad, ya que las pirámides financieras nacen siempre con fecha de caducidad. Precisamente por eso están terminantemente prohibidas. Pero mira por donde, en la década de los años cuarenta del siglo pasado, con el nacimiento del Estado del Bienestar, la implantación de un sistema de Seguridad Social con beneficios y réditos políticos a corto plazo, para los políticos socialdemócratas europeos del momento era la solución. La dictadura española también se apuntaba al carro y en 1963 se pasa del sistema de seguros sociales a otro de Seguridad Social, al más puro estilo de William Beveridge. Los problemas que comenzaban a fraguarse en ese mismo instante, que lo solucionaran los que gobernaran cuando el sistema creado deviniese en insostenible. Es lo que supongo se aventurarían a decir algunos de sus creadores, por ser más que evidentes, entonces y ahora. Y ya estamos con creces en esa situación.
Cuando Tocqueville visitó los recién creados EE. UU. al poco tiempo de su independencia a finales del siglo XVIII, manifestó que ese gran país que había emergido subsistiría hasta que los políticos norteamericanos descubrieran la fórmula de sobornar al pueblo con dinero público. Si trasladamos la cuestión a la primera mitad