Ante el pago por un agente de la construcción del total de la indemnización de una condena solidaria ¿para reclamar al resto el pago de su parte, la acción a ejercitar sería la de repetición del art. 18 LOE, con una prescripción de 2 años o la de reembolso del art. 1.145 C.C, con una prescripción de 5 años?
Encuesta Jurídica - Coordinador: Juan Miguel Carreras Maraña. Magistrado de la Audiencia Provincial de Palencia
Gastos de mantenimiento y conservación en las servidumbres
Cuando una finca se encuentra gravada con una servidumbre, una de las cuestiones conlifictivas que se dan entre el predio sirviente y el predio dominante, es la referida a quién debe correr con los gastos de mantenimiento y conservación de la misma. Como norma general, el predio dominante puede realizar a su costa, en el predio sirviente, las obras necesarias para el uso y conservación, siempre y cuando, no supongan una alteración de la servidumbre, ni suponga el hacerla más gravosa. Ahora bien, en ocasiones, es necesario acudir a los tribunales, para determinar quién debe o no contribuir y en que proporción. En la presente guía, a través de las resoluciones judiciales seleccionadas y de las consultas resueltas por nuestro departamento jurídico, intentamos dar respuesta a esta polémica, proporcionando además un modelo de demanda para el supuesto de que no quede más vía que la judicial ...[ver más]
Proyecto de Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
Texto publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales
Cuadro comparativo entre la situación actual vigente y la regulación prevista en el proyecto de ley
Consideraciones sobre la protección al consumidor en contratos de intermediación inmobiliaria
Artículo Monográfico - Juan Carlos García Calero. Editor jurídico OCU - fincas y casas
Abusividad e impuesto de actos jurídicos documentados
Jurisprudencia Comentada - Antonio Fraga Mandián. Magistrado-Juez del Juzgado de 1.ª Instancia n.º 8 de A Coruña
AP A Coruña, Sec. 4.ª, 25-9-2017
Nulidad parcial de la cláusula multidivisa, al no superar el control de transparencia por no existir información pre ni contractual sobre riesgos asociados y repercusiones económicas y sustitución por Euribor, previsto en el propio contrato
TS, Sala Primera, de lo Civil, Pleno, 15-11-2017. Con Comentarios
El comprador no tiene la consideración de consumidor, al ser la finalidad de la compra de las viviendas no para residencia propia sino para invertir, por lo que la entidad donde se depositaron las cantidades anticipadas no responde de su devolución
TS, Sala Primera, de lo Civil, 26-10-2017
No es imputable a la constructora el retraso en la ejecución de la obra, ni tampoco los defectos y trabajos no realizados, por lo que no cabe apreciar penalización alguna al respecto
TS, Sala Primera, de lo Civil, 16-10-2017
Fijar el domicilio del deudor en la finca hipotecada, así como el valor de tasación de la misma son prácticas habituales que no suponen una extralimitación en el ejercicio del mandato conferido
TS, Sala Primera, de lo Civil, 16-10-2017
La petición de los prestatarios de que se les redujera la cláusula suelo al nivel que tenían los contratos de otros compradores no convalida la cláusula nula por abusiva, pues no es un acto inequívoco de voluntad tácita de convalidar el contrato
TS, Sala Primera, de lo Civil, 16-10-2017
La entidad avalista no responde de la devolución de las cantidades anticipadas cuando se han cumplido los plazos y la entrega de la vivienda es material y jurídicamente posible y no se produce por la inactividad tanto del comprador como del vendedor
TS, Sala Primera, de lo Civil, 10-10-2017
Ha quedado acreditada la adquisición de la propiedad de las fincas litigiosas por parte del Ayuntamiento, no excluyendo la tradición el hecho de que no se formalizara en ningún acta la toma de posesión
TS, Sala Primera, de lo Civil, 4-10-2017
Demanda de desahucio por precario
¿Cuándo adquiere la propiedad de un bien inmueble el adjudicatario en una subasta judicial?
Opinión - Félix López-Dávila Agüeros. Director Técnico de Sepín Inmobiliario. Abogado
Ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con el banco (antes del juicio) para la devolución (inferior al 100%) del exceso pagado por aplicación de la cláusula suelo, se pregunta sobre la tributación del importe que se destine a la amortización del capital, teniendo en cuenta que el exceso pagado formó parte de la deducción por inversión en la adquisición de vivienda habitual.
Consulta DGT. 27-7-2017. Vinculante
La injusta tributación del consumidor en el IRPF por las costas judiciales ganadas
Artículo Monográfico - Isaac Ibáñez García. Abogado