Agradecimientos
Prólogo
Índice de autores
Posición actual del
Tribunal Supremo (Sala Civil) ante los pleitos por daños
I. Introducción a la
jurisprudencia en materia de derecho de daños y su aseguramiento
II. El reproche culpabilístico
III. La relación causal: la imputación objetiva
IV. Concurso de culpas
V. El daño
1. Un ejemplo de las dificultades de
determinación del daño en los supuestos de infracción del derecho de la
competencia
2. Legitimación de los herederos para
reclamar el daño corporal sufrido por sus causantes antes de su
fallecimiento, y compatibilidad entre la reclamación de la
indemnización por muerte y por los daños corporales
3. Posibilidad de aplicación del baremo
de tráfico a sectores distintos del tráfico viario, con aplicación de
porcentajes correctores de incremento de las indemnizaciones tabulares
en atención a la entidad y características del daño
4. Los límites indemnizatorios por lucro
cesante establecidos en el sistema tabular de tráfico no operan en el
ámbito de sectores ajenos a la circulación viaria
5. La consideración de perjudicados
tabulares se limita a los reputados como tales cuando sea aplicable el
baremo indemnizatorio establecido en la LRCSCVM, y no rige en ámbitos
ajenos al mismo
VI. Prescripción de la acción
1. Sobre la pendencia del proceso penal
y el día inicial del cómputo del plazo de prescripción
2. El día inicial del plazo de la
prescripción es el de alta médica dada al demandante, y no el de
estabilización de las lesiones fijado en la sentencia que resuelve la
pretensión resarcitoria a través de la valoración de la prueba
3. Operatividad de la interrupción de la
prescripción de la acción civil durante la pendencia del proceso penal,
aunque aquella se dirija con respecto a sujetos distintos contra los
que se siguió el proceso criminal
4. El conocimiento de la identidad del
deudor como día inicial del cómputo del plazo de la prescripción
5. Prescripción de la acción ex delicto
6. Interrupción de la prescripción por
reclamación extrajudicial
7. La interrupción de la prescripción
contra la aseguradora no afecta al asegurado, sin embargo la practicada
a este sí perjudica a la compañía que da cobertura a su responsabilidad
civil
8. Plazos de garantía y prescripción en
la reclamación de responsabilidad civil de los agentes de la
construcción en aplicación de la Ley de Ordenación de la Edificación
9. Prescripción de la acción: daños
permanentes y continuados
10. Prescripción de la acción de
responsabilidad civil dirigida contra los registradores de la propiedad
VII. Cosa juzgada entre proceso penal previo y civil ulterior
VIII. La doctrina de los riesgos de progreso
IX. Responsabilidad civil sectorial
1. Responsabilidad civil médica
2. Responsabilidad civil en la
construcción
A) La LOE
no impide el ejercicio de las acciones contractuales derivadas de los
vínculos convencionales existentes entre las partes litigantes
B)
Responsabilidad individualizada de cada agente de la edificación
C)
Inexistencia de responsabilidad del aparejador, pese a firmar el
certificado final de obra
D) La
responsabilidad del project manager
E)
Aplicación de la Disposición Adicional 7.ª de la LOE y legitimación
para recurrir
3. La responsabilidad civil de
operadores jurídicos
A)
Responsabilidad de los abogados y procuradores
B)
Responsabilidad civil de los registradores de la propiedad
4. Responsabilidad civil por productos
defectuosos
X. Jurisprudencia en materia de seguros
XI. Condiciones generales delimitadoras, limitativas, sorpresivas y
lesivas
XII. La aplicación supletoria de la LCS en los seguros de grandes
riesgos y seguro marítimo
XIII. El interés asegurado como presupuesto de la existencia de la
cobertura del seguro
XIV. De nuevo sobre el límite temporal de las pólizas de seguro
(cláusulas claim made)
XV. Consideraciones generales sobre el seguro de responsabilidad civil
1. La operatividad de la cobertura del
seguro de responsabilidad civil exige la constatación de esta en el
asegurado
2. Sobre la mala fe del asegurado
3. Sobre el carácter autónomo de la
acción directa
4. Seguro de responsabilidad civil y
coberturas concurrentes, acción de repetición de la aseguradora que
hizo el pago contra la otra seguradora en proporción a la suma
garantizada
5. La responsabilidad civil patronal y
su aseguramiento
XVI. El seguro obligatorio de la circulación de vehículos de motor
1. Título de imputación del daño en el
caso de hechos derivados de la circulación de vehículos de motor
2. Culpa exclusiva de la víctima
3. Fuerza mayor
4. La acción subrogatoria del artículo
43 de la ley de Contrato de Seguro contra el Consorcio de Compensación
de Seguros, en el caso de controversia sobre la existencia del seguro
obligatorio
5. Hecho de la circulación acaecido en
el extranjero y aplicación del Convenio de la Haya sobre accidentes de
circulación por carretera de 4 de mayo de 1971
6. Resarcimiento del daño material:
valor venal frente a reparación in natura
7. Ámbito del seguro obligatorio:
supuesto no cubierto ajeno a la circulación de vehículos de motor
8. Improcedente reclamación de
resarcimiento del daño sufrido por un conductor por la muerte de su
esposa y sus hijos en un siniestro causado por él mismo
9. Daños personales sufridos por una
alumna en aprendizaje de conducción de una moto en una autoescuela
10. La indemnización por incapacidad
temporal: el concepto días impeditivos
11. Inaplicación del factor de
corrección de la Tabla V al perjuicio estético
XVII. El seguro de defensa jurídica
XVIII. Problemática de la acción directa contra la aseguradora de la
responsabilidad patrimonial de la Administración
1. Jurisdicción competente
2. Opciones legales que le corresponden
a los perjudicados para obtener el resarcimiento del daño
3. Improcedente ejercicio de la acción
directa, tras reclamación en vía administrativa contra la
Administración, para reclamar exclusivamente los intereses del art. 20
LCS contra la aseguradora
4. Apertura de expediente de
responsabilidad patrimonial de oficio para evitar la vía civil contra
la aseguradora
5. Intereses legales del art. 20 LCS en
los casos de acción directa contra la aseguradora de la Administración
XIX. Interpretación contra proferentem
XX. Algunas cuestiones sobre los intereses moratorios del art. 20 de la
Ley de Contrato de Seguro
1. Reiteración de la doctrina
tradicional de la sala sobre la aplicación del artículo 20 de la ley de
contrato de seguro
2. La necesidad de que la oferta de
liquidación vaya acompañada de pago a cuenta o consignación para pago
3. La aplicación del art. 20 de la Ley
de Contrato de Seguro a la aseguradora de un transportista aéreo
4. Improcedencia de los intereses del
art. 20 LCS en los casos de las acciones subrogatorias entre compañías
aseguradoras
XXI. Conclusiones
Posición actual del
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo) en materia de
responsabilidad patrimonial
I. Introducción
II. Sentencias recientes en materia de responsabilidad patrimonial de
las Administraciones Públicas
1. Distinción entre la responsabilidad
patrimonial y la responsabilidad contractual de la Administración. STS
169/2021, del 10 de febrero de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:541)
2. Daños ocasionados con ocasión de la
demora en la tramitación de un procedimiento de revisión de oficio. La
antijuridicidad del daño. STS 858/2021, de 16 de junio de 2021
(ECLI:ES:TS:2021:2555)
3. STS 998/2021, de 9 de julio
(ECLI:ES:TS:2021:3026)
4. La valoración de las expectativas
como parte de la indemnización. STS 854/2023, de 23 de junio
(ECLI:ES:TS:2023:3040)
5. La extensión de la responsabilidad en
el ámbito sanitario cuando existe un correcto tratamiento, aunque la
lesión se ocasione por empleo de medicamentos legalmente autorizados.
STS 1806/2020, de 21 de diciembre (ECLI:ES:TS:2020:4495)
6. La pérdida de oportunidad como
fundamento de la pretensión indemnizatoria. STS 169/2018, de 6 de
febrero de 2018 (ECLI:ES:TS:2018:352)
7. STS 140/2021, de 4 de febrero
(ECLI:ES:TS:2021:550)
8. Ejercicio del derecho de reintegro de
la Administración a los funcionarios causantes del hecho lesivo. STS
1366/2021, de 24 de noviembre (ECLI:ES:TS:2021:4442)
9. La exigencia de que el daño que
constituye la lesión deba ser soportado por el perjudicado. STS
437/2021, de 24 de marzo de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:1189)
10. STS 99/2021, de 28 de enero
(ECLI:ES:TS:2021:332)
11. La antijuridicidad del daño y el
efecto de cosa juzgada. STS 794/2020, de 18 de junio
(ECLI:ES:TS:2020:2207)
12. Improcedencia de ordenar la
retroacción de actuaciones a la vía administrativa cuando en el proceso
se rechace la inadmisibilidad de la reclamación. STS 995/2021, de 8 de
julio (ECLI:ES:TS:2021:3033)
13. La mera comunicación de tener
intención de realizar la reclamación de los daños a los efectos de
suspender el plazo de caducidad es inoperante en el ámbito
Administrativo. STS 894/2022, de 30 de junio (ECLI:ES:TS:2022:2722)
III. Conclusiones
Responsabilidad
contractual y responsabilidad extracontractual: una propuesta teórica
I. Introducción
II. Tres casos sobre suelo contaminado
1. STS 5541/2008, de 29 de octubre,
ERCROS I
A) Las
razones para condenar
B)
Argumentos del demandado
2. STS núm. 1135/2008, de 22 de
diciembre, ERCROS II
A) La
postura de la Audiencia
B) Los
argumentos del demandado y los del TS
3. STS núm. 349/2012, de 11 de junio,
ERCROS III
A) El caso
B) Los
argumentos de la SAP y la STS
III. Una propuesta teórica
1. En resumen
2. La regla non-cumul y la regla de la
opción, en su contexto
A) La
antijuricidad del daño como instrumento para trazar la frontera
B) El
planteamiento alemán: la opción entre dos acciones bien delimitadas
C) El
planteamiento en los sistemas de tradición francesa
D) La
teoría de la opción, entre nosotros
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Invocación oportuna del
caso fortuito y de la fuerza mayor en pleitos de daños
I. Preliminar
II. La noción de caso fortuito
1. El caso fortuito como «no culpa»
2. La noción de caso fortuito del art.
1.105 CC
III. La fuerza mayor
1. La fuerza mayor en un sistema de
responsabilidad basada en culpa
2. La fuerza mayor en los supuestos de
responsabilidad civil objetiva
IV. Caso fortuito y fuerza mayor en la Propuesta de Código Civil de la
Asociación de Profesores de Derecho civil (APDC)
V. Función del caso fortuito y de la fuerza mayor
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Inteligencia artificial y
responsabilidad civil
I. Introducción
II. La irrupción de la inteligencia artificial en la solución de
conflictos jurídicos
III. Los desafíos conceptuales de la responsabilidad civil frente a los
daños ocasionados por dispositivos robóticos
1. Delimitación metódica
2. La responsabilidad civil por el daño
robótico
3. Personalidad robótica
IV. Responsabilidad civil extracontractual e inteligencia artificial a
la vista de la propuesta de Directiva de 28 de septiembre de 2022
V. Conclusiones
Responsabilidad civil por
anotaciones indebidas en los registros de morosos
I. Introducción
1. Conceptos generales
2. Marco normativo
3. Doctrina general sobre protección de
datos
II. Personas responsables
1. El titular del crédito
2. El responsable del fichero
3. Otros posibles responsables
III. Personas legitimadas para reclamar por inclusión indebida
IV. El principio de calidad de los datos
1. Ideas generales
2. Certeza de la deuda
3. Pertinencia y proporcionalidad
4. Cancelación tardía de la anotación
5. Exactitud: divergencias en el quantum
de la deuda
V. El requisito del requerimiento
1. Marco jurídico del requerimiento
2. Posibilidad de analizar la corrección
del requerimiento en casación
A) La
casación anterior a la reforma de 2023
B) La
casación tras la reforma de 2023
3. Prueba del requerimiento
4. Necesidad de que el requerimiento sea
previo
5. Funcionalidad del requerimiento: el
moroso contumaz
6. Omisión de la especificación de los
registros en los que el deudor puede ser incluido
7. Domicilio al que ha de dirigirse el
requerimiento
8. Momento en el que puede informarse
sobre la posibilidad de ser incluido en el registro
VI. Plazo de caducidad de la acción de protección del derecho al honor
por la inclusión indebida en un registro de morosos
VII. Supuestos especiales
1. Anotaciones en la Central de
Información de Riesgos del Banco de España
2. Suplantación de la identidad del
deudor
3. Inclusión de deudas procedentes de un
boletín público
4. Obligados solidarios
5. Deudas de más de 5 años
VIII. La indemnización de daños y perjuicios
1. Ideas generales
2. Conceptos indemnizables
A) Daños
patrimoniales
B) Daños
morales
C)
Parámetros
a) Utilizables
b) No utilizables
4. Proscripción de indemnizaciones
simbólicas
5. Casuística
6. Indemnización por contraste
7. Devengo de intereses
IX. Otras conductas del acreedor que pueden generar lesiones al honor
del deudor
1. Reclamación insistente de la deuda
2. Cesión de datos de deudas de persona
física a entidades de recobro
3. Efectos de la cesión de créditos
X. Aspectos procesales
1. Interferencias con otros
procedimientos
A)
Actuaciones ante la AEPD y en vía contenciosa
B)
Actuaciones en vía civil en relación con la deuda
2. Litisconsorcio pasivo necesario
3. Preclusión: litispendencia y cosa
juzgada
4. Costas
5. Intervención del Fiscal
6. Competencia territorial
7. Peculiaridades en el recurso de
casación
XI. Derecho transitorio
XII. Conclusiones
1. Generales
2. Calidad de datos y certeza de la deuda
3. Requerimiento
4. CIRBE
5. Indemnizaciones
6. Otras cuestiones de interés
XIII. Bibliografía
Responsabilidad civil
empresarial en materia de sostenibilidad medioambiental y social en la
Propuesta de Directiva de diligencia debida
I. Relevancia de la
propuesta de directiva sobre diligencia debida en la responsabilidad
civil de las empresas
1. Significado de la Propuesta de
Directiva
2. La Propuesta de Directiva no es una
mera recomendación
3. La Propuesta de Directiva no es una
norma más sobre obligaciones de información sobre impactos
medioambientales
4. La Propuesta de Directiva no es una
norma de incentivos
5. La Propuesta de Directiva no regula
ninguna responsabilidad contractual por incumplimiento de expectativas
medioambientales
6. La Propuesta de Directiva es una
regla de responsabilidad civil. Antecedentes legislativos y judiciales
en el contexto internacional
II. Situación legislativa de la Propuesta de Directiva
III. Finalidad de la Directiva
IV. Ámbito de aplicación: parámetros cuantitativos
V. Exclusión temporal del sector financiero
VI. Sobre la responsabilidad de los administradores
VII. Ámbitos de actuación sujetos a diligencia: cadena de valor vs.
cadena de actividades
VIII. Responsabilidad por falta de la diligencia debida
1. Responsabilidad por culpa. Los
programas de cumplimiento normativo
2. Medidas de diligencia debida en
materia de sostenibilidad. La prevención del daño no es incondicional:
prevención vs. reparación de daños evitables a un alto coste
3. Un apunte sobre las repercusiones
contractuales de las obligaciones de diligencia debida
4. El modelo de diligencia exigible ha
de ser el profesional
5. Responsabilidad por falta de
diligencia debida con independencia de si la actividad dañosa está
autorizada
6. La Directiva solo pretende paliar
“algunos” efectos adversos: derechos protegidos y definición del daño
indemnizable. Daños privados y daños colectivos. Legitimación de
asociaciones
7. Relación de causalidad entre la
actividad de la empresa o sus filiales y el daño
8. Daño, incumplimiento de obligaciones
de diligencia debida, relación causal, culpa: qué ha de probarse
9. Principio de reparación integral de
la víctima, no daños punitivos
10. Responsabilidad solidaria
11. Plazo de prescripción
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
Protección de datos e
indemnización por daños en la reciente jurisprudencia del TJUE
I. Introducción
II. La incidencia del RGPD en el mundo, en especial la ley
californiana, y la incidencia de la ley californiana en el derecho
europeo; hacia un derecho uniforme y global
III. El derecho europeo de daños en materia de protección de datos
(art. 82 RGPD) y su aplicación en España
IV. El caso Mario Costeja vs. Google y el nacimiento del “derecho al
olvido”, un derecho de creación judicial del TJUE
V. La incidencia de la jurisprudencia del TJUE y su sentencia de 1 de
octubre de 2019 en la normativa de cookies
VI. Requisitos para exigir responsabilidad en materia de daños
derivados de la protección de datos según la jurisprudencia del TJUE
1. Requisitos para exigir
responsabilidad conforme al art. 82 RGPD y aplicación de la normativa
nacional para la cuantificación del daño
2. Criterios de aplicación del art. 82
RGPD en casos de brechas seguridad
VII. Bibliografía citada
La responsabilidad
patrimonial de la Administración sometida a aseguramiento. La
perspectiva civil de un terreno fronterizo
I. Las dificultades de los
terrenos fronterizos. La acción directa y las acciones de regreso.
1. La acción directa
2. Las acciones de regreso
3. El propósito de la ponencia
II. Las particularidades sustantivas de la acción directa dirigida
contra la aseguradora de la Administración Pública
1. La aplicación de la LRJSP por los
órganos civiles
2. Los efectos de las resoluciones
administrativas en el posterior ejercicio de la acción directa
3. Los efectos de las sentencias de la
jurisdicción contenciosa-administrativa en la acción directa
4. Los pronunciamientos en materia de
intereses del art. 20 LCS
A) La
reclamación en vía civil de los intereses del art. 20 LCS devengados
por la indemnización fijada en una sentencia contencioso-administrativa
B) El
devengo de los intereses moratorios no exige reclamación administrativa
del perjudicado
C) La
procedencia de intereses en la responsabilidad médico-sanitaria por
incumplimiento de la lex artis en el consentimiento informado, sin otra
mala praxis
D) Las
alegaciones de las aseguradoras sobre el necesario reconocimiento de la
responsabilidad de la Administración como requisito del devengo de
intereses moratorios
E) La
carga de la prueba de la comunicación del siniestro a la aseguradora
F) El día
inicial del devengo de intereses
5. La prescripción de acciones
A) El día
inicial del plazo prescriptivo. La estabilización lesional y
declaración administrativa de incapacidad. Daños permanentes y daños
continuados
B) La
interrupción de la prescripción
III. El alcance de las acciones de regreso de la aseguradora de la
Administración Pública
1. La jurisdicción competente
2. Las acciones de regreso y el dolo del
personal de las Administraciones Públicas
3. El aseguramiento de la
responsabilidad de los empleados públicos y las acciones de regreso
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Responsabilidad
patrimonial de la Administración, contrato de seguro y acción directa.
Un enfoque administrativista
I. La responsabilidad
extracontractual como institución unitaria
II. La problemática en torno al orden jurisdiccional competente:
portillos, resquicios y vías de fuga
III. La acción directa del art. 76 de la Ley del Contrato de Seguro y
la incidencia en la determinación del orden jurisdiccional
IV. Algunas singularidades de la acción directa del art. 76 de la Ley
del Contrato de Seguro frente a las aseguradoras de la Administración
V. Escenario actual y situación normativa vigente
VI. Ante la existencia de un acto administrativo firme o sentencia del
orden jurisdiccional contencioso-administrativo que resuelve acerca de
la responsabilidad de la Administración, el perjudicado no puede acudir
posteriormente ante los juzgados y tribunales del orden civil a revisar
ese acto administrativo
VII. Neutralidad del pronunciamiento de los juzgados y tribunales
civiles en la posterior determinación por parte de la Administración o
la jurisdicción contencioso-administrativa de la responsabilidad
patrimonial de la Administración
VIII. incidencia de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público, a los efectos de la acción directa
IX. Algunos escenarios de fricción
X. ¿Es posible la acción directa contra el seguro particular del
personal de la Administración en asuntos de responsabilidad patrimonial?
XI. Alcance de las acciones de regreso de la aseguradora
XII. Conclusiones
XIII. Bibliografía
La posición de la
aseguradora de responsabilidad de una Administración Pública ante las
resoluciones de su asegurada en materia de responsabilidad (civil)
patrimonial (Parte I)
I. Procedimiento
administrativo de reclamación de responsabilidad patrimonial a una
administración pública. Consideración especial de aquel en que la
Administración ha concertado un seguro de responsabilidad civil para
cubrir dicha responsabilidad
1. Régimen legal vigente de la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas
A) Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (desde
ahora, LRJSP)
B) Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas (a partir de ahora, abreviadamente LPACAP)
2. Sobre el aseguramiento de la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas
3. Sobre la exigencia de responsabilidad
patrimonial a la Administración Pública: contra quién se dirige y cauce
procedimental
A) Si se
pretende la declaración de responsabilidad patrimonial de una
Administración Pública, necesariamente dicha exigencia de
responsabilidad ha de dirigirse a la misma
B) Los
criterios de Derecho sustantivo
C)
Procedimiento de responsabilidad patrimonial
4. Iniciación del procedimiento de
responsabilidad patrimonial: de oficio y a solicitud del interesado.
¿Puede comparecer la entidad aseguradora?
A)
Iniciación de oficio de los procedimientos de responsabilidad
patrimonial
B)
Iniciación a solicitud del interesado
C) ¿Puede
ser interesada la aseguradora de la responsabilidad patrimonial?
D) En
cualquier caso, la aseguradora tiene legalmente la condición de
codemandada en la impugnación contencioso-administrativa por el
perjudicado
5. Prescripción del derecho a la
reclamación de responsabilidad patrimonial versus prescripción de la
acción derivada del contrato de seguro de responsabilidad civil
II. El ejercicio de la acción directa exclusivamente frente a la
aseguradora al margen de la determinación de la responsabilidad
patrimonial de la administración en vía administrativa y/o en vía
contencioso-administrativa
1. Planteamiento básico: opciones
alternativas a disposición del perjudicado
2. Justificación del ejercicio exclusivo
de la acción directa. Competencia exclusiva de la Jurisdicción Civil
3. Ítem más. El ejercicio por el
perjudicado exclusivamente de la acción directa contra la aseguradora
constituye una excepción a la vis atractiva de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, aunque la Administración Pública incoe un
procedimiento de responsabilidad patrimonial
4. Autonomía e independencia de la
acción directa como derecho propio del perjudicado
5. Alcance de la vinculación de la
acción directa ejercitada en un proceso civil por el perjuicio a lo
decidido en una resolución dictada en un procedimiento de
responsabilidad patrimonial de la Administración Pública
A)
Ausencia de vinculación por la decisión adoptada en vía administrativa
si el perjudicado no ha sido interesado
B)
Vinculación a la sentencia firme del Orden Jurisdiccional
Contencioso-Administrativo si el perjudicado sí acudió a la vía
administrativa de responsabilidad patrimonial
6. Plasmación imaginativa del principio
pro accione
III. Conclusiones
La posición de la
aseguradora de responsabilidad de una Administración Pública ante las
resoluciones de su asegurada en materia de responsabilidad (civil)
patrimonial (Parte II)
I. Punto de partida: las
vías de actuación del perjudicado para obtener la indemnización de un
daño imputable a una Administración Pública cuando esta tiene
concertado un seguro de responsabilidad civil
II. Los efectos de la resolución administrativa de reconocimiento, o
no, de la responsabilidad civil de la Administración
1. ¿Vincula al juez civil en el caso de
ejercicio de la acción directa?
2. ¿Puede la aseguradora discutir la
existencia de responsabilidad civil (patrimonial)? Aplicación del
Derecho regulador de la responsabilidad civil (patrimonial) de la
Administración Pública
3. ¿Puede la aseguradora discutir la
determinación o cuantificación del daño reconocido por la
Administración Pública?
4. En el caso de existencia de una
sentencia firme dictada en el procedimiento contencioso-administrativo
¿puede la entidad aseguradora demandada en el orden jurisdiccional
civil discutir la existencia de responsabilidad civil (patrimonial)?
5. ¿Puede el perjudicado dirigirse
frente a la aseguradora cuando ha habido una previa resolución
administrativa firme desestimatoria de la responsabilidad civil
(patrimonial) de la Administración Pública (asegurada)?
6. En el caso de un expediente de
reconocimiento de responsabilidad patrimonial incoado de oficio en el
que se dicte una resolución firme de no responsabilidad ¿puede exigirse
el pago de la indemnización a la entidad aseguradora?
7. El peculiar supuesto de la
responsabilidad de los concesionarios de servicios públicos
III. ¿Qué ocurre en los supuestos en los que, de manera coetánea, se
tramita un procedimiento administrativo de reconocimiento de
responsabilidad patrimonial y se incoa un procedimiento civil frente a
la entidad aseguradora de la Administración?
IV. ¿Cómo puede intervenir la Administración pública asegurada en el
procedimiento civil instado por el perjudicado frente a la aseguradora?
1. La intervención de la Administración
Pública como asegurada
2. La intervención del personal al
servicio de la Administración Pública
V. ¿Es posible que la entidad aseguradora que ha pagado al perjudicado
ejercite la acción de regreso frente al personal al servicio de la
Administración Pública?
VI. ¿Cabe la reclamación autónoma, en vía civil, de los intereses
moratorios del art. 20 LCS en el caso de que, tras un procedimiento
administrativo de reconocimiento de la responsabilidad patrimonial,
esta se haya admitido?
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
Nuevos tipos de daños y
cuestiones controvertidas en materia de determinación y valoración del
daño no personal
I. Introducción
II. Trasfondo común de las cuestiones controvertidas seleccionadas
III. El daño desproporcionado y el daño in re ipsa
1. El daño desproporcionado como
criterio para probar la negligencia médica
2. Los daños in re ipsa como criterio
para entender probado el daño
A) El
daño in re ipsa en la responsabilidad contractual
a) Concepto y ámbito de aplicación del
daño in re ipsa derivado del incumplimiento
b) Antigua doctrina jurisprudencial
sobre el daño per se. Relación con el daño in re ipsa
c) Naturaleza jurídica del expediente de
los daños in re ipsa
B) En la
responsabilidad extracontractual
a) Competencia desleal
b) Patentes y marcas
c) El daño in re ipsa como mecanismo que
entiende acreditado un perjuicio hipotético. Su relación con el
criterio de la regalía hipotética
3. Recapitulación: caracteres generales
de los daños desproporcionados y de los daños in re ipsa
A)
Similitudes entre ambos expedientes: la prueba de los presupuestos de
la responsabilidad y la regla res ipsa loquitur
B)
Diferencias esenciales entre los daños desproporcionados y los daños in
re ipsa
C) No
admisión de la prueba en contrario en la doctrina de los daños in re
ipsa
D)
Carácter hipotético de los daños in re ipsa
E) Los
daños in re ipsa son un expediente aplicable solo en determinados
supuestos abstractos: razones últimas que pueden explicar por qué se
aplica a dichos supuestos
IV. La regalía hipotética: un daño meramente potencial de origen
legislativo
1. ¿Por qué la regalía hipotética se
impone como criterio indemnizatorio frente a la indemnización
tradicional alternativa y la reclamación de los beneficios del
infractor?
2. La regalía hipotética en la
jurisprudencia española
3. Relaciones entre la regalía
hipotética, el daño in re ipsa y el art. 1.108 CC
4. Conclusiones
V. Las presunciones absolutas de daño moral y la categoría de los
«daños en sí»
1. Las presunciones de daño moral en las
leyes españolas
A) Daños
presumidos y naturaleza de la presunción
B)
Crítica de la doctrina de la presunción iuris et de iure
2. El concepto de «daño en sí»
A)
Algunos argumentos que permiten sostener que el daño presumido en la LO
1/1982 y LIITYND es el daño en sí
B)
Algunas dudas y problemas que se derivan del reconocimiento de la
categoría del daño en sí
VI. Conclusiones finales
VII. Bibliografía
Indemnizaciones por daños
derivados de la relación laboral: daños morales, secuelas exigibles,
recargos imponibles. La «superación» de la clásica indemnización
laboral tasada y la compleja determinación de las nuevas cuantías
I. Introducción
1. Las indemnizaciones “laborales” en su
evolución histórica: un flashback en la indemnización por despido
2. Los daños “laborales” y la prueba
sobre los mismos: una cuestión inicialmente tuitiva que desaparece con
el tiempo
3. Las conductas dolosas o culposas en
el ámbito laboral y su repercusión en la indemnización por
incumplimiento obligacional
II. Indemnización tasada por despido versus indemnización variable por
despido
1. Indemnización tasada por despido
improcedente y su cuestionada naturaleza tuitiva
2. La propuesta de una indemnización
adicional y las dificultades de su cuantificación variable
3. Otras referencias indemnizatorias en
la norma laboral más allá del despido
III. Indemnización por daños morales en el contrato de trabajo: de la
vulneración de derechos fundamentales a cualquier incumplimiento y con
cuantía variable
1. Indemnización adicional por el mayor
daño causado al vulnerar un derecho fundamental. Sobre los daños
morales en el ámbito laboral
2. La cuantificación del daño moral bajo
el criterio de la prudencia judicial ante la dificultad de su fijación
3. Las referencias normativas que sirven
para ajustar la indemnización por daño moral “laboral”
IV. Otros supuestos de indemnización
1. Las especificidades indemnizatorias
de las relaciones laborales de carácter especial
2. Los accidentes de trabajo y su
indemnización, incluyendo los recargos empresariales por falta de
medidas de prevención de riesgos laborales
3. La creación judicial de una
indemnización fija, no prevista en la norma laboral
V. Conclusiones: un decálogo sobre las indemnizaciones “laborales”
VI. Bibliografía citada
Cuestiones controvertidas
sobre aplicación, valoración y prueba del Baremo a ámbitos ajenos a la
circulación
I. Introducción
II. Primer Baremo orientativo. La eficacia de las normas orientativas,
soft law
III. La obligatoriedad del Baremo y su aplicación temporal
Reflexión sobre la aplicación
orientativa y la analogía
IV. Problemas con la aplicación retroactiva del “nuevo Baremo”
1. Aplicación retroactiva de la Ley
35/2015 a otros sectores distintos de la circulación
2. El Baremo se aplica (o no) a otros
sectores de actividad en los que se producen daños. Efecto expansivo,
aplicación orientativa
3. Las circunstancias concurrentes en
cada caso y el incremento porcentual
A)
Incremento de indemnización atendidas las circunstancias del sector:
¿daño punitivo?
B) Las
circunstancias que concurren en el sector de la aviación para
justificar el incremento
4. El principio de total indemnidad de
las víctimas de los arts. 1.902 y 1.106 CC
5. El Baremo se aplica de manera
orientativa, pero con límites: un caso de mala praxis médica
V. Baremo, seguro obligatorio y seguro voluntario: la STS (2.ª) número
491/2023, de 16 de febrero
VI. El caso Spanair y las limitaciones en la aplicación del Baremo: qui
prodest?
Lucro cesante real y aplicación del
Baremo en el caso Spanair: STS de 14 de junio de 2023
VII. Amianto, baremos y acumulaciones iure proprio y iure hereditatis
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Pronunciamiento del
Tribunal Constitucional sobre asuntos de responsabilidad civil
I. Introducción
II. Cuestiones procesales
1. Acceso a la jurisdicción
2. Derecho a la prueba
3. Presunción de inocencia y
responsabilidad civil
III. La responsabilidad civil derivada del delito
1. Consideraciones generales
2. Pronunciamientos del Tribunal
Constitucional sobre la responsabilidad civil derivada del delito
A) La
acción civil no se extingue por el archivo del procedimiento penal por
prescripción del delito
B) No
vulnera la tutela judicial efectiva, la declaración de prescripción de
la acción civil por transcurso de un año desde la notificación de la
sentencia absolutoria con independencia del momento en que se declare
su firmeza
C)
Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva: prescripción de
una acción civil apreciada sin tomar en cuenta que el archivo de las
previas diligencias penales no fue notificado al perjudicado
D) Cosa
juzgada material de la sentencia absolutoria sobre la acción civil
posterior
E)
Justicia rogada en materia de responsabilidad civil
F)
Responsabilidad civil y suspensión de la pena o revocación de la
suspensión
G)
Omisión del ofrecimiento de acciones al perjudicado por el delito y
vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva
H)
Responsabilidad civil y presunción de inocencia
I) El
abono de la responsabilidad civil como condición de la suspensión de la
ejecución
J) Fianza
en auto de apertura juicio oral
IV. La cuantificación de la indemnización
1. Constitucionalidad del Baremo
A) Acerca
de que el baremo vulnera el derecho a la vida y a la integridad física
y moral que reconoce el art. 15 de la Constitución
B) De la
vulneración del principio de igualdad
C)
Conculcación del derecho a la tutela judicial efectiva
V. El Tribunal Constitucional no es una instancia revisora de
indemnizaciones
1. Baremo y limitación de la condición
de beneficiarios
2. Carácter obligatorio del baremo
3. Límites del legislador en la
configuración del baremo desde la perspectiva del art. 15 CE
4. Naturaleza de los intereses a cargo
de las aseguradoras: cuestión de legalidad ordinaria
VI. Resoluciones sobre aspectos puntuales de la responsabilidad por
daños
1. Responsabilidad civil en el ámbito
sanitario
2. Responsabilidad de la administración
por accidentes de tráfico derivado del atropello de especies cinegéticas
3. Responsabilidad civil
extracontractual de quien actuó como dirigente de un piquete
huelguístico
VII. Conclusiones
Responsabilidad civil y
seguro: la perspectiva del TJUE
I. Introducción. Los dos
hilos conductores de la perspectiva del TJUE sobre responsabilidad
civil y seguro
II. Responsabilidad civil y seguro en litigios transnacionales
1. Espacio de libertad, seguridad y
justicia en la Unión Europea
2. La cooperación judicial en materia
civil
3. Pronunciamientos sobre competencia
internacional en materia de responsabilidad civil y seguros
A) La
exclusión del Reglamento Bruselas I bis de la responsabilidad
patrimonial de las administraciones públicas
B) La
competencia especial en materia delictual o cuasidelictual
C) La
frontera entre lo contractual y lo extracontractual
D) Los
problemas derivados de la ubicuidad del daño (I). Los daños inmateriales
E) Los
problemas derivados de la ubicuidad del daño (II). Las pérdidas
patrimoniales
F) Las
acciones en materia de seguros
a) La extensión del forum actoris a los
perjudicados sin vinculación contractual
b) El problema de los cesionarios de
créditos en el ejercicio de la acción directa
c) La inoponibilidad al perjudicado de
las cláusulas de prórroga de jurisdicción y de las cláusulas
compromisorias establecidas en el contrato de seguro
G) La
determinación de la competencia territorial interna por efecto de las
normas del Reglamento Bruselas I bis
4. Un breve apunte sobre la
determinación de la ley aplicable. En particular, el Reglamento Roma II
A) Las
pautas de determinación de la ley aplicable a los conflictos
transnacionales
B) La ley
aplicable a la prescripción de acciones
C) La ley
aplicable a las acciones subrogatorias
III. Responsabilidad y seguro en el ámbito de la circulación de
vehículos
1. La amplísima noción de los hechos de
la circulación a efectos de la Directiva 2009/103/CE
2. El concepto de vehículo
A) El
caso de las bicicletas con pedaleo asistido
B) Los
vehículos retirados temporal o definitivamente de la circulación
3. El alcance de la indemnización por
responsabilidad civil derivada de los accidentes de circulación
A) Daños
materiales: valor de reparación hipotético, lucro cesante y gastos de
remolque y depósito
B) La
indemnización por daño moral
IV. Conclusiones