Introducción
Medidas relativas al retorno en los supuestos de sustracción internacional de menores en la legislación española
I. El sistema español en los derogados arts. 1.901 a 1.909 de la Ley de Enjuiciamiento Civil aprobada por Real Decreto de 3 de febrero de 1881 y normativa concordante
II. Las deficiencias de la precedente legislación española
III. El proceso de reforma de la legislación española y la nueva Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria
- 1. El proceso de reforma de la legislación española
- 2. La Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, y las nuevas medidas relativas a la restitución o retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional
IV. Factores que se deben considerar en la gestión y manejo de los procesos de sustracción internacional de menores por parte de los operadores jurídicos
Premisas esenciales para el operador jurídico en sustracción internacional de menores
I. La esencialidad del derecho a decidir el lugar de residencia del menor
- 1. El punto de partida
- 2. Los estándares internacionales
- 3. El marco básico legal y procedimental en España
- 4. La relevancia de la mediación familiar en los casos de relocation
II. Autonomía y determinación del concepto de residencia habitual
- 1. La noción autónoma de residencia habitual en el ámbito de los Convenios de La Haya de 25 de octubre de 1980 y de 19 de octubre de 1996
- 2. La noción autónoma de residencial habitual en el ámbito del Reglamento (CE) n.º 2201/2003
- 3. La peligrosa deriva del Tribunal de Luxemburgo respecto de la previa interpretación consistente del concepto de residencia habitual en la Sentencia de 9 de octubre de 2014, C-376/14 PPU
III. Las nociones autónomas de custodia y visitas y sus consecuencias prácticas
- 1. Introducción
- 2. Criterios que permiten definir de forma autónoma el derecho de custodia y de visitas a nivel internacional y en el ámbito de la sustracción internacional de menores
- 3. La efectividad del ejercicio del derecho de custodia
IV. La problemática de las excepciones al retorno del menor
- 1. Introducción
- 2. Parámetros consistentes para afrontar excepciones al retorno
V. Puntos críticos en la efectiva aplicación del Reglamento (CE) n.º 2201/2003
VI. Necesidades de adaptación del Reglamento (CE) n.º 2201/2003 tras más de 10 años de efectiva aplicación
Jurisprudencia y sustracción internacional de menores
I. La importancia de la jurisprudencia en la fijación de los conceptos
II. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
III. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
IV. La base de datos de la Conferencia de La Haya, INCADAT, y la jurisprudencia de los Tribunales nacionales
El marco legal de la mediación en el ámbito de la sustracción internacional de menores
I. La Conferencia de La Haya
II. La Unión Europea
III. El Consejo de Europa
IV. El espacio interamericano
V. La normativa española interna
El rol del Ministerio de Justicia en la mediación familiar en supuestos de sustracción internacional de menores
I. El rol de la autoridad central española
II. El diverso rol de otras autoridades centrales
III. Previsiones legales por desarrollar
Las particularidades propias de la mediación transfronteriza en el área de la sustracción internacional de menores
I. Los desafíos y las dificultades
II. Los procesos penales pendientes contra el progenitor sustractor
III. Los abogados
IV. Los Jueces
V. Los mediadores
VI. Los principios
VII. El proceso de mediación y las partes
VIII. La ejecutoriedad de los acuerdos fruto de la mediación
IX. Undertakings
X. La audiencia del menor y su interés superior
XI. La asistencia consular
XII. El crucial problema de los costes y sus posibles soluciones
XIII. Mediación y violencia de género
XIV. Los efectos de la mediación y sus potenciales beneficios
XV. Estructuras europeas facilitadoras de la mediación
Las implicaciones prácticas para Jueces y autoridades centrales
I. El recurso a la mediación en las resoluciones judiciales
II. Los puntos de contacto centrales para la mediación familiar internacional
La mediación y la sustracción internacional de menores en el contexto de los recursos de la Conferencia de La Haya
I. Recursos en el campo de la sustracción internacional de menores
II. Recursos en el campo de la mediación familiar internacional
III. Iniciativas de facilitación de la Conferencia de La Haya
La mediación en el contexto del Reglamento (CE) n.º 2201/2003 y propuesta de cambios
I. El estado de la cuestión
II. Propuestas de mejora del sistema
Alternativas a la mediación familiar en el ámbito de la sustracción internacional de menores
I. Introducción
II. El Derecho colaborativo y cooperativo
III. La novedosa figura del coordinador parental en Cataluña
IV. Las comunicaciones judiciales directas
Las tareas pendientes
Bibliografía
Análisis y puesta al día del fenómeno de la sustracción internacional de menores, a la vista de las últimas e importantes reformas legales introducidas en el ámbito del Derecho de Familia: Ley 15/2015, de la Jurisdicción Voluntaria, Ley Orgánica 8/2015 y Ley 26/2015, ambas de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, y Ley 29/2015, de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil. Esta obra incorpora un estudio detallado de la jurisprudencia nacional e internacional, así como de los aspectos esenciales relativos a las excepciones al retorno del menor, al derecho a decidir su lugar de residencia y a las nociones autónomas de residencia habitual, custodia, visitas y sus consecuencias prácticas, todo ello junto con otras premisas esenciales para el operador jurídico.
Se profundiza en detalle en la mediación familiar, herramienta moderna e imprescindible a la que la propia Ley 15/2015 se refiere como esencial en la regulación del procedimiento de sustracción internacional de menores.
El Magistrado FRANCISCO JAVIER FORCADA MIRANDA, experto en estos temas y con una importante trayectoria en los foros internacionales, especialmente en la Conferencia de La Haya, nos propone una obra de gran actualidad, rigor, interés y trascendencia en materia sustantiva y procesal.