Introducción
I. Cuestiones previas
1. Antecedentes
2. El documento sobre el tratamiento penal de las fake news
3. Consideraciones generales
II. Delimitación conceptual de las fake news
1. Palabras, palabras, palabras
2. La Fiscalía General del Estado y el galimatías lingüístico
3. A la caza del significado
Delitos de odio
I. Introducción
1. Definición de delito de odio y de
discurso de odio
2. Los motivos de sesgo y las características protegidas
II. Marco jurídico internacional
1. Ámbito de Naciones Unidas
A) Pacto internacional de Derechos
civiles y políticos
B) Convenio internacional para la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
2. Consejo de Europa
A) Convenio Europeo de Derechos
Humanos y Tribunal Europeo de Derechos Humanos
B) Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI)
a) Recomendación
sobre Políticas Generales n.º 1 de 1966
b) Recomendación de Política General n.º 7 de 2002
c) Recomendación de Política General n.º 11 de 2007
d) Recomendación n.º 15 del Consejo de Europa de 2015
3. La Unión Europea
A) Decisión Marco 2008/913/JAI del
Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la lucha contra
determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante
el Derecho penal
B) Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, 25 de
octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los
derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la
que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo
4. La Organización para la seguridad y
cooperación en Europa (OSCE)
III. Ley Penal y Libertad de Expresión
IV. El tratamiento punitivo. El art. 510 del Código
Penal
1. Bien jurídico protegido
2. Tipos penales
3. Especial referencia a Internet y tecnologías de la información
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Jurisprudencia
La difusión indiscriminada y masiva de
la intimidad de las personas a través de las fake news y su relevancia
penal
I. Introducción
II. Regulación legal
III. Configuración jurídica del delito de
descubrimiento y revelación de secretos del art. 197 CP, con especial
referencia a su difusión o
revelación
IV. La aplicación del subtipo agravado del art.
197.5 CP.
V. La hiperagravación del art. 197.6 CP
VI. La restauración en vía civil de los perjuicios
causados
VII. Supuestos prácticos
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
X. Jurisprudencia
Delitos contra la integridad moral
I. Introducción
II. Bien jurídico protegido
III. Tipo objetivo
IV. Tipo subjetivo
V. Formas de comisión
VI. Autoría y participación
VII. Ámbitos laboral e inmobiliario
VIII. Violencia doméstica. Maltrato habitual
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
XI. Jurisprudencia
Desórdenes públicos
I. Introducción
II. Información publicada y orden público
III. La simulación de peligro
IV. La noticia falsa como medio comisivo apto para
que exista delito
V. ¿La libertad de informar como forma de coacción?
VI. La reacción de los servicios públicos de
protección
VII. La propagación de la noticia falsa
IX. Desórdenes públicos. especial referencia a la
autoridad.
X. Conclusiones
XI. Bibliografía
XII. Jurisprudencia
Injurias y calumnias
I. Introducción
II. El delito de calumnia
1. La vertiente objetiva del tipo del
delito
A) La acción típica: imputar falsamente
un delito a una persona
a) La imputación de un delito
b) La falsedad de la imputación
B) la Exclusión de la antijuridicidad:
el ejercicio de un derecho legitimador de la imputación falsa
2. La vertiente subjetiva. La exigencia
de dolo
III. El delito de injuria
1. La vertiente objetiva: acción y
antijuridicidad
2. El tipo subjetivo del delito de injuria
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Delitos contra la salud pública
relacionados con el comercio, la estafa y el intrusismo
I. Introducción
II. Delitos contra la salud pública relacionados con
el comercio
III. Delito de estafa
IV. Delito de intrusismo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Jurisprudencia
Delitos contra el mercado y los
consumidores
I. Introducción
II. La publicidad fraudulenta
III. Estafa de inversores
IV. Difusión de noticias falsas para la alteración
de precios de cotizaciones de valores o instrumentos financieros
V. Disposiciones comunes
VI. Conclusiones
VII. Jurisprudencia