El interés del menor. Especial
referencia en las situaciones de riesgo y desamparo derivadas de
rupturas matrimoniales
I. El interés del menor. Ideas generales
II. Contenido triple del interés del menor
III. Situaciones de riesgo o desamparo en procesos
de ruptura
1. Situaciones de riesgo
A) Derechos fundamentales: libre
desarrollo de la personalidad y dignidad
B) Entorno familiar adecuado y libre de violencia
C) Permanencia en su entorno familiar
D) Conflicto con otros intereses. En particular, con el interés
de los padres en casos de ruptura
2. Situaciones de desamparo
La ejecución de resoluciones
procesales de familia en las que aparecen afectados los menores.
Especialidades procesales
I. Introducción
1. El procedimiento de ejecución (su
lugar en el ordenamiento jurídico y en nuestros Tribunales)
2. El Juez y el Letrado de la Administración de Justicia: el reparto de
atribuciones y aplicaciones e interpretación de la Ley Procesal
en el procedimiento de ejecución en materia de familia para aportar
agilidad y dinamicidad de la ejecución
II. Legitimación activa
III. Ejecución provisional
IV. Ejecución no dineraria
1. Ejecución de obligaciones de hacer
2. Ejecución por deberes de entregar cosas
V. Gastos extraordinarios
VI. La ejecución dineraria
1. Caducidad
2. Sucesión procesal
3. Suspensión por existencia de procedimientos concursales
4. Ampliación de la ejecución
5. Embargo de salarios o pensiones
6. Realización de los bienes embargados, el convenio de realizació
7. El embargo de futuro
VII. Bibliografía
La aplicación práctica judicial de la
coordinación de parentalidad
I. Introducción
1. Objetivos psicológicos
2. Prioridades para el menor
3. Diferencias entre un mediador y un coordinador de parentalidad
II. Cuestiones procesales
III. Casos prácticos
1. Sentencia abierta de 23 de octubre
de 2017 del Juzgado de 1.ª Instancia de Zaragoza
2. Auto de medidas provisionales
3. Auto de medidas provisionales coetáneas
4. Ejecución de sentencia
5. Reiteración de conflictos e incumplimientos en visitas
6. Derecho de visitas abuelos-nietos
IV. Conclusiones
Urgencias relacionadas con
manifestaciones descritas en la alienación parental y su
asociación con divorcios conflictivos: el papel del pediatra en medio
de la incertidumbre
I. Introducción
II. Resumen del trabajo de investigación
1. Objetivos
2. Pacientes y método
3. Resultados
4. Discusión
III. Bibliografía
El papel de los trabajadores sociales
municipales ante situaciones de desprotección infantil derivada de los
procesos de ruptura
I. Introducción
II. Desprotección infantil. Maltrato infantil.
Tipologías. El maltrato emocional
1. Desprotección infantil
2. Maltrato infantil
3. Tipos de maltrato infantil
4. El maltrato emocional
III. El sistema público de servicios sociales. Los
servicios sociales municipales
1. El sistema de servicios sociales
2. Los servicios sociales municipales
IV. El trabajo social. La figura de los trabajadores
sociales: características, funciones, instrumentos propios del trabajo
social, deontología/ética, realidad
1. El trabajo social
2. La figura de los trabajadores sociales: características, funciones,
instrumentos propios del trabajo social, deontología/ética,
realidad
V. Otros trabajadores sociales, otros equipos
interdisciplinares, otros dispositivos en la valoración/intervención
sobre el maltrato infantil
VI. Una reflexión fundamental: necesidad de “otra
mirada”
VII. Algunas dificultades y propuestas
1. Dificultades
2. Propuestas
VIII. Conclusión
Custodia, coparentalidad y bienestar
de los hijos
I. Introducción
II. Estudio de investigación
III. Conclusión
En defensa del menor: el guardador del
régimen de visitas y el abogado del menor del Derecho de Familia
alemán y su posible implantación en España
I. Introducción
II. El abogado del menor (Verfahrensbeistand) y el
guardador del régimen de visitas (Umgangspfleger)
1. Antecedentes
2. El abogado del menor (Verfahrensbeistand)
A) Introducción a la
figura
B) Regulación
C) Análisis
D) Luces y sombras
a) Luces
b) Sombras
E) Valoración de la
figura
3. El guardador del régimen de visitas
(Umgangspfleger)
A) Introducción a la
figura
B) Regulación
C) Análisis
D) Luces y sombras
a) Luces
b) Sombras
E) Valoración de la
figura
III. Posible implantación del abogado del
menor y del guardador del régimen de visitas en España
1. Idiosincrasia
2. Introducción legal
3. Financiación
4. Sombras: dependencia-duplicidad
5. Planificación
IV. Conclusión
Comunicaciones
Análisis del síndrome de alienación
parental en la legislación española y en la jurisprudencia.
Especial referencia a los procedimientos de violencia de género
I. Introducción
II. Vías de reclamación
III. Referencias jurisprudenciales
IV. Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2001, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género (2016)
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Un caso real: la dificultad de
intervenir en conflictos enquistados de pareja que perjudican
gravemente al hijo
I. Un caso real que parece de laboratorio y
tiene un final dramático: se advirtió el riesgo, pero no se pudo
evitar
II. Las circunstancias del caso: cuando la retirada
de la custodia a los padres parece la única solución posible dado el
riesgo que sus respectivos comportamiento suponen para el menor
III. ¿Qué demandaba el interés superior del menor en
este caso? El riesgo de desprotección justifica la modificación
del sistema de guarda
Estudio jurisprudencial sobre las medidas urgentes de protección
de menores (ex art. 158 CC)
I. Preliminar
II. Medidas urgentes de protección de menores
1. Concepto, naturaleza y
requisitos
2. Amplia legitimación y carácter multijurisdiccional
III. Análisis particular de las medidas y su reflejo
jurisprudencial
1. “Medidas convenientes” para asegurar
la prestación de alimentos
2. “Disposiciones apropiadas” para evitar perjuicios a los hijos
en los casos de cambio de titular de la potestad de guarda
3. “Medidas necesarias” para evitar la sustracción de los hijos
menores
A) La sustracción internacional de
menores (legal kidnapping)
B) Cambio sorpresivo del domicilio del menor
4. Medidas de prohibición de
aproximarse y comunicar con el menor
5. “Disposiciones oportunas” a fin de apartar al menor de un
peligro o de evitarle perjuicios
6. Obligatoria comunicación de oficio de la situación de posible
desamparo del menor
IV. Reflexión final
El papel de los abuelos, otros
parientes y allegados en los procesos de familia: su
reconocimiento legal y su afirmación jurisprudencial. El interés
superior del menor como punto de partida necesario para su
protección integral
I. Introducción
II. La protección del menor en el ámbito
europeo
1. Antecedentes históricos
2. Derecho comunitario
III. Valoración del principio del “interés superior
del menor” en nuestro ordenamiento jurídico
1. Incidencia de la doctrina del TEDH
en el Derecho nacional
A) El Código Civil antes de la reforma
de la Ley 42/2003, de 21 de noviembre
B) La reforma de la Ley 42/2003, de 21 de noviembre, de
modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
en materia de Relaciones Familiares de los Nietos con los Abuelos
2. Las leyes de protección del
menor
A) LO 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código
Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
B) LO 8/2015, de 22 de julio, de modificación del Sistema de Protección
a la Infancia y Adolescencia
IV. El papel de los abuelos, parientes y allegados
en los procesos de familia
1. Concepto de familia extensa
A) Los allegados
B) Los hermanos, incluidos los mayores de edad
C) Otros parientes
2. Derecho prioritario de los abuelos
sobre otros parientes a relacionarse con sus nietos
A) Derecho de comunicaciones y visitas.
Acogimiento preadoptivo
B) Derecho a ser oído del menor. Su incidencia en el establecimiento
del régimen de visitas y comunicaciones
C) Guarda, custodia u otras posibles funciones tutelares de los
abuelos
V. Conclusiones
Perspectiva de infancia: hacia una
protección eficaz de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de
riesgo derivadas de los procesos de ruptura de pareja
I. Introducción
II. Perspectiva de infancia, derechos de la
infancia y derechos humanos
III. Las necesidades de la infancia y la
adolescencia
IV. Violencia contra la mujer, violencia de
pareja, perspectiva de género y perspectiva de infancia
V. Maltrato infantil intrafamilar. Victimización por
cuidadores
VI. Situaciones de ruptura de pareja de los
progenitores, situaciones de riesgo psicosocial y perspectiva de
infancia
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
La teoría del apego y su aplicación en
el pericial psicológico de guarda y custodia
I. Teoría del apego como marco teórico de las
decisiones de guarda y custodia
II. Instrumentos de medida en la teoría del apego y
su posible utilidad en los periciales de guarda y custodia
III. Instrumentos de evaluación del apego
IV. Apego y pericial penal
V. Problemas del vínculo y psicopatología
VI. ¿Por qué no se ha tenido en cuenta la teoría del
apego en el contexto jurídico?
VII. Bibliografía
Educar a progenitores en interés del
menor
I. Introducción
II. Las escuelas de padres. Recurso existente e
infrautilizado
1. ¿Por qué asistir a una escuela de
padres?
2. Recurso existente infrautilizado
III. Obligatoriedad en casos graves de sufrimiento
del menor
IV. Conclusiones
1. Prevención: equipos de
mediación
2. Nueva regulación normativa
V. Bibliografía
Epílogo de María Paz Antón Moreno