1. APROXIMACIÓN AL
ESTUDIO DE LA CLÁUSULA IRPH
2. ¿QUIÉN PUEDE RECLAMAR
LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA IRPH?
2.1. La injusta exclusión del
maltratado empresario
2.2. Personas físicas consumidoras
2.2.1. El usuario como destinatario
final o la evolución del concepto de consumidor. Posición actual de la
jurisprudencia y fisuras en la nterpretación del concepto de consumidor
2.2.2. Cualificación del consumidor
2.2.3. Ánimo de lucro y personas físicas
consumidoras
2.2.4. Avalistas y fiadores.
Posibilidades de intervención
2.2.5. Socios cooperativistas de
viviendas
2.2.6. Préstamos con uso mixto:
profesional y privado
2.2.7. Carga de la prueba de la
condición de consumidor
2.3. Personas jurídicas consumidoras
2.2.1. El ánimo de lucro de las personas
jurídicas
2.4. Entidades sin personalidad jurídica
3. LA INSERCIÓN DE IRPH
EN EL MARCO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
3.1. Autonomía de las
partes versus justo equilibrio
3.2. Normativa sobre condiciones generales de la contratación
3.3. Ámbito de aplicación
3.4. Requisitos de incorporación de las condiciones generales de la
contratación
3.4.1. Falta de incorporación o primer control de
transparencia
3.5. Reglas interpretativas
3.6. El control de las condiciones generales de la contratación
4. FUNDAMENTO JURÍDICO
PARA LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE IRPH: TRANSPARENCIA
4.1. Principio general de
transparencia
4.2. Parámetros para la valoración de la transparencia en la cláusula
IRPH
4.2.1. Primer acto: negación del control de
abusividad por el Tribunal Supremo
4.2.2. Segundo acto: los infatigables defensores
frente al dogma. Peregrinando al Tribunal de Justicia de la Unión
Europea
4.2.3. Tercer acto: resolución del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea y traslación de su doctrina. Procedencia
del control de abusividad
4.2.4. Epílogo. Sísifo y el IRPH: vuelta a Europa
5. TEMPESTIVIDAD DE LA
ACCIÓN
5.1. Imprescriptibilidad
de la acción
5.2. Inaplicación de la doctrina de los actos propios
5.3. Inaplicación de la doctrina del retraso desleal
6. CONSECUENCIAS DE LA
NULIDAD DEL IRPH
6.1. Principio de
efectividad
6.2. Aplicación supletoria al índice IRPH
7. DESARROLLO PROCESAL
PARA LOGRAR LA NULIDAD DEL IRPH
7.1. Jurisdicción y
competencia
7.2. Capacidad y legitimación
7.2.1. Principio de actuación en beneficio de
la comunidad.
Ausencia de necesidad de intervención como demandantes de todos los
prestatarios, deudores no hipotecantes o fiadores
7.2.2. ¿Existen “consumidores
cualificados” que no merezcan la especial protección del
TRLGDCU?
7.2.3. Subrogaciones, modificaciones o
ampliaciones
7.2.4. Grupos de Empresas y sucesión universal por
absorción.
7.3. Postulación y representación
7.4. Procedimiento
7.5. Cuantía
7.6. Objeciones procesales habituales y argumentos para superarlas
7.6.1. Préstamos
cancelados. Subsistencia del interés legítimo para la declaración de
nulidad de
condiciones que pueden conllevar el reintegro de cantidades al usuario
7.6.2. Inexistencia de preclusión por la formulación
de otra demanda previa de nulidad de condiciones generales de la
contratación respecto de otra cláusula dle mismo préstamo hipotecario
7.6.3. Inexistencia de cosa juzgada por sentencias
firmes anteriores que siguen la doctrina de la STS 669/2017 de 14 de
diciembre. Falta de pronunciamiento sobre el carácter abusivo de la
cláusula IRPH
7.7. Valoración de la prueba
7.7.1 Predisposición de la estipulación
7.7.2. Existencia de oferta vinculante previa, FIPER
o lectura del notario
7.7.3. Caracteres tipográficos de la cláusula o
letra negrita
7.7.4. Diligencia del bonus argentarius. Carga de la
prueba de la correcta información y del asesoramiento
7.7.5. Carga de la prueba de la condición de
consumidor
7.7.6. Pertinencia, utilidad y valor de la
testifical del empleado de la entidad financiera
7.7.7. Viviendas o locales alquilados y financiación
de “lofts” de uso industrial
7.7.8. Finalidades ambiguas del préstamo
hipotecario: “refinanciación”; “desfases de liquidez” o “cancelación de
operaciones anteriores”
7.7.9. Préstamos hipotecarios celebrados en el marco
de convenios con colectivos específicos
7.7.10. Empleados de banca y familiares
7.8. Costas procesales
7.8.1. Del vencimiento objetivo
7.8.2. De la mala fe o temeridad. Condena en casos
de allanamiento
7.8.3. Existencia de serias dudas de hecho o de
derecho
7.8.4. Impugnación de tasación de costas por la
entidad financiera
8. FORMULARIOS
ORIENTADORES
8.1. Reclamación previa a
la entidad financiera
8.2. Modelo de conciliación judicial
8.3. Modelo simplificado de demanda de nulidad de IRPH
8.4. Solicitud de declaración de rebeldía de la entidad demandada
8.5. Escrito de alegaciones en contra de la exoneración de costas en
caso de allanamiento de la entidad tras requerimiento previo
8.6. Escrito de oposición a suspensión de vista por alegación de la
entidad de coincidencia de otros señalamientos
8.7. Solicitud de homologación judicial de acuerdo
8.8. Demanda de ejecución de sentencia por IRPH
8.9. Recurso de apelación por ausencia de imposición de costas a la
entidad
8.10. Oposición a recurso de apelación cláusula suelo
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su Sentencia dictada el 3 de marzo de 2020 (C-125/18), abre la puerta a que miles de consumidores afectados puedan reclamar la abusividad de la cláusula que incluye el IRPH por falta de transparencia.
Con el rigor y la practicidad a los que nos tiene acostumbrados el autor, D. EUGENIO RIBÓN SEISDEDOS, máximo especialista en Derecho de Consumo, analiza de manera pormenorizada la sentencia más esperada de los últimos tiempos, incluye todas las resoluciones judiciales nacionales dictadas con posterioridad a esta y actualiza como corresponde todos los formularios, dándonos las claves necesarias para efectuar con éxito una reclamación judicial.