El abogado litigante debe ser consciente del gran impacto que tiene la oralidad en los procesos adversariales y la importancia que acarrea una buena defensa oral. Por todo ello, se hace necesario adquirir pautas y habilidades vinculadas a la oratoria jurídica, olvidadas en muchos programas de grado o de licenciatura en Derecho y que suponen una importante laguna formativa en muchos juristas.
En esta monografía se estudian los elementos necesarios para la configuración de una estrategia procesal atendiendo a diferentes técnicas de litigación oral. Además, cuenta con un claro enfoque teórico-práctico: primero, a través de una estructura sólida basada en el estudio del principio de oralidad, desde el Derecho Procesal, para, posteriormente, incidir en una visión totalmente práctica acerca de la aplicación de técnicas de litigación oral en juicio desde el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.
Se recogen así, entre otras, diferentes técnicas de oralidad aplicadas al momento de práctica de la prueba o la fase de informes y conclusiones, o aquellas basadas en el lenguaje del cuerpo y de las emociones, que servirán para reforzar nuestra argumentación. Todo ello complementado con una metodología de entrenamiento y acción que le ayudará en su labor profesional diaria y a mejorar su exposición oral en juicio.
Introducción
Litigación y estrategia procesal:
el impacto del principio
de oralidad en el proceso
I. Sistema
adversarial, principio de contradicción
y estrategia procesal
II. Elementos
necesarios para la configuración
de una estrategia procesal
III. Desarrollo y
diseño de la estrategia procesal
1. Oralidad y proceso adversarial
2. Conceptualización
3. Características y finalidad
4. Elementos
A) Fáctico
a) El relato del cliente
b) Hechos y carga procesal
c) Hechos y teoría emocional
d) Cómo trasladar los hechos a juicio: el storytelling
B) Jurídico
a) Jurisprudencia
b) Costumbre
c) Principios generales del Derecho
C) Probatorio
a) Concepto de prueba
b) Clases de prueba
c) Sujetos y objetos de prueba
d) Fuentes y medios de prueba
e) Fases del procedimiento probatorio que condicionan
nuestra teoría del caso
D) La
contrateoría o teoría de la contraparte
IV. El impacto del
principio de oralidad en diferentes etapas
procesales: la exposición oral de la estrategia procesal
1. Origen y fundamento
2. Actos de iniciación del
procedimiento: la falta de oralidad
3. Fases intermedia y de juicio
oral: el distinto impacto
de la oralidad en el proceso penal y el proceso civil
A) Proceso
penal
B) Proceso
civil
V. Oralidad y
estrategia procesal: realidad práctica
1. En el momento de la admisión y
práctica de la prueba
A) Pautas
generales sobre la proposición de la prueba
B) Pautas
relacionadas con la teoría del caso
para planificar un interrogatorio
C) Pautas de
oratoria y práctica forense para realizar
un interrogatorio
a) Orientaciones generales
b) Orientaciones adicionales para el interrogatorio directo
c) Orientaciones adicionales para el contrainterrogatorio
2. En el momento de informes y
conclusiones
A) Preparación
y estilo
B)
Características del informe oral
C) Sistema de
validación dialéctica
D) Estructura
del discurso jurídico
a) Exordio
b) Proposición
c) División
d) Narración
e) Peroración o suplico
VI. Especial
referencia al principio de oralidad y las nuevas
tecnologías en épocas de la Covid-19
Técnicas de litigación oral
I. La oratoria jurídica
II. Discurso jurídico y exposición oral: metodología
de entrenamiento y acción
III. La finalidad del discurso jurídico: entre el
convencimiento
y la persuasión
1. Convencer: conceptualización y
técnicas
2. Persuadir: conceptualización y
técnicas
3. Metodología propuesta
IV. ¿Hacia quién debemos exponer en la sala de
vistas?
V. ¿De qué forma debemos exponer en juicio?
Consejos de litigación oral desde la técnica teatral
Técnicas de litigación y lenguaje no
verbal
I. El lenguaje del cuerpo y de las emociones
II. Elementos del lenguaje no verbal durante nuestra
exposición oral en sede judicial
1. La mirada y la expresión
facial
A) Cómo usar la mirada en la sala de
vistas
B) Cómo no usar la mirada en la sala de vistas
C) Cómo mejorar el uso de la mirada
D) Atender a nuestra expresión facial
2. Los gestos
A) Cómo usar las manos en la sala de
vistas
B) Cómo no usar las manos en la sala de vistas
3. La actitud corporal
A) En el momento de entrar en la sala
de vistas
B) En el momento de sentarse
C) Cómo comportarnos corporalmente una vez sentados
4. La inteligencia emocional
5. Control y autogestión de las
emociones
III. Protocolo y lenguaje no verbal en sede judicial
1. Entrada en la sala de vistas:
la puntualidad,
la identificación y el saludo
2. Dónde me siento en la sala de
vistas
3. Cómo comportarme una vez
sentado
4. Cómo debo vestir en la sala de
vistas
IV. Lenguaje no verbal y simbología judicial en la
sala de vistas
1. Puñetas o vuelillos
2. Placas, medallas y
condecoraciones
Reflexión final
Bibliografía