Jueves, 25 de marzo
Autor: María José Lunas Díaz. Abogada y Doctora en Derecho
Editorial: SEPIN
Referencia: 6082
Fecha de curso: 25/03/2021
Precio: 50 € +21% de IVA AÑADIR AL CARRITO  |
El jueves 25 de marzo, a las 17:00, María José Lunas
Díaz,
abogada y Doctora en Derecho,
analizará desde un punto de vista práctico
el régimen de costas en materia de consumo.
PROGRAMA
17:00-19:00 h. El
régimen de costas en materia de consumo: ¿quo vadis? Entre la normalidad y la
excepcionalidad
1. Concepto de costas, origen y sentido
de esta figura
2.
Criterios para su cuantificación en pleitos de consumo
a. La
influencia de la cuantía procesal en la determinación de costas y su
determinación
i. El carácter determinado o
indeterminado de los pleitos sobre condiciones generales de la
contratación
ii. La cuantía en otros pleitos de consumo
b. Los
llamados “pleitos masa”: hacia un recorte sistemático de la labor
profesional en el ámbito del consumo
c. Función
de la temeridad en la litigación en pleitos de consumo
d. Las
costas en procesos donde la intervención de abogado y procurador no es
preceptiva por escasa cuantía
e. Las
costas en casos de acumulación subjetivas de acciones de varios
consumidores
f. Las
costas en los procesos colectivos de consumo
3.
La frecuente aplicación del límite del artículo 394.3 LEC en
materia de consumo
a. ¿Cuándo
es aplicable?
b. ¿Cómo
se aplica?
c. La
jurisprudencia del TS sobre los honorarios ridículos: hacia la
“deslegalización” del límite legal
4.
Imperiosa necesidad de una condena en costas a favor del
consumidor
a.
Influencia de la Directiva 93/13: jurisprudencia relevante
del TJUE y TS
i. Principio de eficacia e indemnidad
ii. Dudas fácticas y jurídicas
b.
Supuestos frecuentes de estimación sustancial y estimación
parcial
c.
Estimación de suplicos subsidiarios en litigios de consumo
d. El
supuesto perverso de no imposición de costas en casos de recursos sin
efecto útil
e. Las
costas en la ejecución
i.
Ejecución provisional
ii. Ejecución de sentencias donde no era
preceptiva la intervención de abogado y procurador
5.
Impugnaciones
a.
Supuestos habituales en materia de consumo
b. La
intervención del LAJ y sus límites
c. La
condena en costas en el incidente de impugnación de costas y la
preceptiva intervención del correspondiente Colegio profesional
6.
Recursos extraordinarios y de amparo en materia de costas
a.
Limitaciones de acceso a estos recursos
b.
Criterios de admisión/estimación
7.
El cobro de las costas
a.
Titularidad de las mismas
b.
Mecanismos de cobro en el siglo XXI y diligencia procesal
i. El uso de mandamiento de pago,
transferencia, abono directo al beneficiario: una cuestión de formas y
tiempos
ii. Apoderamiento apud acta y facultad de
cobro del procurador
8.
Transparencia de precios en materia de consumo, criterios
orientadores y seguridad jurídica
9.
Escasez de recursos del consumidor, justicia gratuita y costas
10.
Aspectos fiscales
a.
Aspectos relativos al IVA
b. La
repercusión en IRPF de las costas recibidas por el consumidor
11. Turno libre de
preguntas