Índice de autores
Índice de temas y autores
Competencia judicial en
el conocimiento de los delitos de violencia de género. Los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer. La orden de protección
Algunas cuestiones
relativas a la competencia objetiva del Juzgado de Violencia
sobre la Mujer
I. Introducción
II. Los conflictos entre el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y el
Juzgado de Instrucción en funciones de guardia
1. La competencia objetiva cuando el
investigado por un delito de violencia de género es detenido en una
localidad distinta del lugar del domicilio de la víctima
2. La competencia para conocer del
habeas corpus solicitado por el detenido por violencia de género
3. La competencia para conocer de la
solicitud de internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros
del detenido por delito de violencia de género
4. La competencia para conocer del
internamiento involuntario psiquiátrico de un detenido por delito de
violencia de género
III. Algunas cuestiones relativas a la competencia para conocer sobre
los delitos conexos al de violencia de género
1. Supuestos en que ambos miembros de la
pareja son investigados por agresiones mutuas
2. Supuestos en que el sujeto pasivo del
delito son los hijos
3. Supuestos en que el sujeto pasivo del
delito lo es también un ascendiente conviviente en el domicilio
familiar o un tercero
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Competencia territorial
I. Introducción
II. El porqué de la competencia territorial
III. Art. 15 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
IV. Circular de la Fiscalía General del Estado 4/2005, relativa a los
criterios de aplicación de la Ley de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género
V. Acuerdo de Pleno de 31 de enero de 2006
VI. Circular Fiscalía General del Estado 6/2011 sobre criterios para la
unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal con relación a
la violencia sobre la mujer
VII. Cuestiones de competencia resueltas por nuestro Tribunal Supremo
1. Domicilio. Dualidad de domicilios
2. Cambios de domicilio
3. Delito de quebrantamiento de condena
o medida cautelar
4. Fueros subsidiarios
A)
Víctima extranjera que carece de domicilio en España
B)
Españoles en el extranjero que cometen un delito calificado de
violencia de género
C) Delito
de violencia sobre la Mujer cometido en España y en el extranjero
D)
Víctima sin hogar (sin domicilio)
5. Delitos conexos
VIII. Excepciones a la competencia territorial: domicilio de la víctima
IX. Conclusiones
X. Bibliografía
Delitos conexos en el
ámbito de la violencia de género
I. Introducción
II. De la necesidad a la conveniencia del enjuiciamiento conjunto de
los delitos conexos
Objeto principal de la reforma de 2015
en materia de conexión delictiva
III. Razones para acumular o no el enjuiciamiento de delitos conexos
IV. El precedente del procedimiento abreviado y de la jurisprudencia
anterior a la reforma
V. Primeras resoluciones posteriores a la reforma y alcance de la
valoración que corresponde al tribunal sobre la acumulación
VI. Los nexos de conexión tras la reforma
Nexos de conexión que se mantienen: las
llamadas conexión subjetiva y conexión objetiva
A) La
llamada conexión subjetiva
B) La
llamada conexión objetiva o instrumental
VII. La compleja situación de la conexidad por analogía o relación en
supuestos de violencia de género
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
Formas de inicio de los
procesos de violencia de género. Atestados. Denuncias y querellas ante
los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
I. Introducción
II. Atestado policial
1. Iniciativa
2. Contenido
3. Valoración del riesgo
4. Coordinación entre policía y juzgado
III. Denuncia
1. Obligación y dispensa
2. Requisitos formales y materiales
3. Contenido
4. Efectos
IV. Querella
1. Legitimación y postulación
2. Requisitos formales y procesales
3. Contenido
4. Abandono de la acción
5. Efectos
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer
I. Introducción
II. Naturaleza de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
III. Competencia
1. Competencia en el orden penal
2. Competencia en el orden civil
IV. Juzgados de lo Penal y Secciones especializadas en las Audiencias
Provinciales
1. Juzgados de lo Penal especializados
en violencia sobre la mujer
2. Secciones de las Audiencias
Provinciales especializadas en violencia sobre la mujer
A)
Competencia en el orden penal
B)
Competencia en el orden civil
V. Situación actual de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
La orden de protección
I. Planteamiento inicial
II. Marco normativo
1. Ley 27/2003, de 31 de julio,
reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia
Doméstica
2. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género
3. Código Penal y Ley de Enjuiciamiento
Criminal (art. 544 ter)
4. Directiva 2011/99/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, sobre la orden
europea de protección
5. Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de
Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Penales en la Unión Europea
(Título VI)
III. Presupuesto esencial de la OP: la situación de riesgo objetivo
para la víctima. Su análisis en el proceso
IV. Medidas cautelares
1. De naturaleza penal
2. De naturaleza civil
V. Supuestos problemáticos en su aplicación, casuística jurisprudencial
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Duración de las medidas
cautelares penales contenidas en la orden de protección-casuística
I. Consideraciones generales
II. Medidas cautelares protectoras de la víctima
1. La orden de protección
2. La orden de alejamiento
3. La prohibición de comunicación
4. La obligación de salida del domicilio
familiar
5. La suspensión del derecho al porte,
tenencia y uso de armas
III. Duración de las medidas cautelares penales contenidas en la orden
de protección
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Procesos penales en
materia de violencia de género. Especialidades (diligencias urgentes,
diligencias previas, sumarios ordinarios y jurados)
I. Introducción
II. La protección procesal penal
1. Normas sobre notificación de
sentencias
2. Condena por ciertos delitos dolosos
de violencia de género
3. Especialidad en los casos de juicios
rápidos en las diligencias urgentes
A)
Denuncia de la víctima, diligencias e intervención policial
B)
Actuación del Ministerio Fiscal
C)
Transcurso y fin de la instrucción
4. Las diligencias previas y sumarios
instruidos por el juez de violencia contra la mujer
5. Particularidades en caso de que deba
conocer el Tribunal del Jurado
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
Violencia de género: el
mantenimiento de las medidas cautelares por el órgano competente para
el enjuiciamiento. Particularidades y casuística
I. Introducción
II. Cuestión previa: las medidas de protección integral
III. Las medidas cautelares de protección. Regulación legal
IV. El mantenimiento de las medidas cautelares de protección.
Aplicación práctica
1. La duración de las medidas
preventivas
2. La petición de adopción de medidas
cautelares
3. La posibilidad de recurso de las
medidas cautelares
V. Conclusiones
VI. Bibliografía y fuentes legales
La Orden Europea de
Protección
I. Introducción
II. La Orden Europea de Protección, su regulación en Europa
1. El Reglamento (UE) n.º 606/2013, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013
2. La Directiva: concepto y
características de la Orden Europea de Protección
3. La aplicación cruzada
III. La Orden Europea de Protección, régimen jurídico en Derecho
español
1. Concepto y mecanismos de adopción en
España
Mecanismos de adopción
2. Competencia
3. Requisitos y procedimiento para
emitir y transmitir una OEP
Procedimiento para la emisión y transmisión de la OEP
4. Requisitos y procedimiento para su
ejecución
5. Causas de denegación del
reconocimiento o la ejecución
6. Incumplimiento
IV. La Orden Europea de Protección desde el ámbito de la violencia de
género
V. Conclusiones
VI. Bibliografía y webgrafía
La dispensa a declarar de
la víctima de delitos de violencia de género. El testimonio de la
víctima y los testimonios de referencia. Otras especialidades. El
sujeto pasivo de estos delitos
La dispensa de la
obligación general a declarar como testigo
I. Introducción
II. Regulación actual de la dispensa
1. Evolución histórica
2. Regulación actual
III. Naturaleza jurídica y fundamento de la dispensa
IV. Análisis jurisprudencial. Acuerdos del Pleno de la Sala Segunda del
TS
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
¿Tiene la denunciante
derecho a la dispensa? Casuística, particularidades y ámbito de
aplicación a otros testigos
I. Introducción
II. ¿Tiene la denunciante derecho a la dispensa?
1. Evolución jurisprudencial
2. Cuando se ofrece la dispensa a la
denunciante
3. Consecuencias de la dispensa del
deber de declarar
III. Casuística
1. Noviazgo o relación de pareja
2. Relación de afectividad mantenida con
mujeres menores de edad
3. Relación de afectividad mantenida con
amantes o relaciones paralelas
4. Relación de pareja con transexuales
IV. Particularidades y ámbito de aplicación a otros testigos
1. Parientes del procesado en líneas
directa ascendente y descendente
A) Hijos
B)
Suegros, nuera y yerno
C)
Descendientes de la pareja o conviviente
2. Los hermanos consanguíneos o uterinos
y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil
3. Parientes a que se refiere el número
3 del artículo 261
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
¿Resulta necesaria la
convivencia entre la testigo y el acusado para que aquella pueda
acogerse a la dispensa? Particularidades, casuística, ámbito de
aplicación a otros testigos
I. Introducción
II. La convivencia como requisito para la concesión al testigo de la
dispensa legal a declarar en contra del acusado. Cuestiones a analizar
1. ¿Resulta necesaria la convivencia
entre la testigo y el acusado para que aquella pueda acogerse a la
dispensa?
2. Particularidades
3. Casuística
4. Ámbito de aplicación a otros testigos
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
¿En qué momento ha de
concurrir la relación entre la testigo y el acusado para que aquella
tenga derecho a la dispensa? Particularidades, casuística, ámbito de
aplicación a otros testigos
I. La obligación de prestar declaración. Excepciones a la regla general
del art. 410 LECrim.
II. La dispensa del art. 416 LECrim. y la víctima de violencia de
género
III. En qué momento y en qué circunstancias cabe acogerse a la
dispensa?
IV. Particularidades, casuística, ámbito de aplicación a otros testigos
1. Breve referencia a las parejas de
hecho
2. Algunas consideraciones sobre la
dispensa en los menores de edad
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
¿Puede la testigo que
declaró en instrucción acogerse a la dispensa en el plenario?
I. Introducción
II. Fundamento de la exención
III. Significado jurídico
IV. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
V. Derecho comparado
VI. Extensión a quienes mantienen vínculos de afectividad análogos al
matrimonio
VII. Momento en que ha de darse el vínculo
VIII. La convivencia como factor de aplicación de la exención
IX. Valor de la declaración sumarial tras hacer uso de la dispensa en
el juicio oral
1. Forma de aplicarse
2. Relativización cuando el pariente es
la víctima que denuncia los hechos
X. Conclusiones
XI. Bibliografía
¿Puede darse lectura a
las declaraciones sumariales de la testigo que en el juicio se acoge a
la dispensa? Particularidades, casuística y ámbito de aplicación a
otros testigos
I. Introducción
II. ¿Puede darse lectura a las declaraciones sumariales de la testigo
que en el juicio se acoge a la dispensa?
1. Estudio y alcance del art. 416
LECrim.
2. La exclusión de las declaraciones
sumariales al hacer valer la dispensa en el juicio no es una
jurisprudencia consolidada desde los albores de la LECrim.
III. Acuerdo de Pleno No Jurisdiccional de 23 de enero de 2018
1. Desarrollo jurisprudencial
2. Nuevos criterios jurisprudenciales de
la dispensa del art. 416 LECrim.
IV. Casuística
V. Ámbito de aplicación a otros testigos
1. Los testigos de referencia
2. Los testigos hijos menores y personas
con discapacidad necesitadas de especial protección
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
El testimonio de la
violencia de género
I. Introducción
II. El testimonio de la víctima
1. Concepto y naturaleza
2. Criterios de valoración
III. Prueba de cargo, presunción de inocencia y duda razonable
IV. Valoración y credibilidad de la declaración de la víctima
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
La prueba indiciaria. El
testimonio de referencia
I. Introducción
II. De la prueba de indicios
III. Requisitos que han de concurrir para que resulte admisible la
prueba de indicios
1. La acreditación de los hechos base o
indicios
2. Que los indicios se encuentren
acreditados
3. Enlace entre los indicios y el hecho
4. Razonamiento explícito en la
sentencia. Motivación
5. Inexistencia de contraindicios o
insuficiencia de los mismos
6. Debida aportación de los indicios al
procedimiento
IV. De la testifical de referencia
V. La testifical de referencia cuando el testigo se acoge a la dispensa
de no declarar
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Asistencia letrada a las
víctimas
I. Aproximación a la noción de violencia
II. Ámbito legislativo
III. Intervención de asistencia letrada
1. Asistencia letrada en dependencias
policiales
2. Asistencia letrada en sede judicial.
Vía penal
A)
Asistencia letrada, denuncia de los hechos
B) Orden
de protección
3. Asistencia letrada en sede judicial.
Vía civil
IV. Asistencia a la víctima de violencia de género. Información de las
ayudas
V. Conclusión
VI. Bibliografía
Recursos en materia penal
y notificación de las sentencias dictadas por Tribunales
I. Introducción
II. El doble grado de jurisdicción en el proceso penal
III. Clases de recursos
IV. Efectos de los recursos
1. Efecto devolutivo
2. Efecto suspensivo
3. Efecto extensivo
V. El recurso de apelación
VI. El recurso de casación
VII. Recursos contra resoluciones distintas de la sentencia
1. El recurso de reforma
2. El recurso de súplica
3. El recurso de queja
VIII. El recurso de aclaración
IX. Notificación de las sentencias dictadas por tribunales
X. Conclusiones
XI. Bibliografía
Especialidades de los
juicios rápidos en materia de violencia sobre la mujer
I. Introducción
II. Policía Judicial y fase de investigación en los juicios rápidos
III. Presupuestos para la incoación del procedimiento
1. Límites punitivos: competencia
objetiva por razón de la materia para el enjuiciamiento de juicios
rápidos
2. Iniciación de la causa mediante
atestado policial
3. Puesta a disposición judicial del
detenido o citación policial para comparecencia del denunciado ante el
Juzgado
4. Concurrencia de determinados delitos
IV. Especialidades en los juicios rápidos
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El sujeto pasivo en los
delitos de violencia de género
I. Introducción
II. Víctimas especialmente vulnerables. Menor de edad o discapaz
III. Relación análoga de afectividad
IV. Transexualidad
V. Conclusión
VI. Bibliografía
El delito del maltrato y
el delito de lesiones en el ámbito de la violencia de género. El sujeto
activo de los delitos relacionados con la violencia de género. El
elemento subjetivo en la conducta del autor
Violencia de género e
imputación objetiva del tipo del art. 153 CP. Algunas afectaciones a
garantías básicas, ¿es el varón recuperable socialmente?
I. Algunas consideraciones sobre la influencia jurídica y social de la
perspectiva de género
1. La estructura patriarcal frente a la
necesidad de una teoría de la violencia en pareja
2. La presunción de inocencia frente a
presunciones en contra del reo
II. Imputación objetiva y el arrinconamiento del ámbito normativo del
art. 153 CP
III. Derecho penal de género: un derecho especial por razón del sujeto
IV. Conclusión
V. Bibliografía
El delito de maltrato
(art. 153.1 Código Penal)
I. Introducción
II. Evolución del art. 153 del Código Penal
1. Evolución legislativa
2. Evolución de la doctrina ante la
creación del delito de Violencia sobre la Mujer
III. Determinación de los elementos subjetivo y objetivos del tipo
1. Elemento subjetivo
2. Elementos objetivos
A) El
maltrato debe producirse sobre mujer, siendo el sujeto agente siempre
hombre
B)
Producción de menoscabo físico, psíquico o si golpeare o maltratare sin
causar lesión
C) Cuando
la ofendida sea o haya sido esposa, esté o haya estado ligada con él
por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El delito de maltrato
(art. 153.1 Código Penal). Subtipo agravado. En presencia de menores
I. Introducción
II. Regulación actual. Naturaleza jurídica y fundamento de la
agravación
III. Análisis jurisprudencial
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El delito de maltrato del
art. 153.1 del Código Penal. Subtipo agravado. En el domicilio de la
víctima y con uso de armas
I. Introducción
II. Concepto de violencia de género
III. El delito de maltrato del art. 153.1 del Código Penal. Subtipo
agravado: en el domicilio de la víctima y con uso de armas
1. Subtipo agravado: en el domicilio de
la víctima
A) El
domicilio: concepto y clases
B) El
domicilio de la víctima como circunstancia agravante
2. Subtipo agravado: utilización de
armas
A)
Concepto de armas a los efectos de la aplicación del art. 153 del
Código Penal
B)
Fundamento de la agravación
3. Concurso con otros delitos
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El delito de maltrato
(art. 153.1 Código Penal). Subtipo agravado. Quebrantamiento de pena o
medida cautelar
I. Introducción
II. Evolución legislativa del art. 153.1 del Código Penal
1. Redacción originaria, vigente desde
el 24 de mayo de 1996 hasta el 9 de junio de 1999
2. Redacción dada por la Ley Orgánica
14/1999, de 9 de junio, de modificación del Código Penal de 1995, en
Materia de Protección a las Víctimas de los Malos Tratos y de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, vigente desde el 10 de junio de 1999 hasta el
30 de septiembre de 2003
3. Redacción dada por la Ley Orgánica
11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de
Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los
Extranjeros
4. Redacción introducida por la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género, en vigor desde el 26 de junio de 2005
hasta el 30 de junio de 2015
5. Finalmente, la redacción actual, dada
por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en vigor
desde el 1 de julio de 2015
III. Regulación legal del subtipo agravado del art. 153.1, último
inciso
IV. Quebrantamiento de condena/medida cautelar. Análisis del tipo penal
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El delito de maltrato
(art. 153.1 Código Penal). Subtipo atenuado
I. Introducción
II. Concepto jurídico de delito de maltrato del art. 153.1 CP —subtipo
atenuado—
III. Casuística del subtipo atenuado
IV. Autoría y elemento intencional
V. Penas
1. Pena principal
2. Penas accesorias
3. Concursos
VI. La mediación en los delitos de violencia de género
1. La mediación en los delitos de
violencia de género
2. Ventajas e inconvenientes
3. La victimización
4. Experiencias
VII. Jurisprudencia relevante
VIII. Conclusión
IX. Bibliografía
El delito de lesiones en
el ámbito de la violencia de género
I. Introducción
II. El delito de lesiones y la violencia de género
1. Delito de lesiones y el género en el
Código Penal
2. El delito de lesiones y la agravante
de parentesco
3. Producción de la conducta lesiva y
bien jurídico protegido
4. El elemento subjetivo del injusto en
el delito de lesiones
5. Consideraciones sobre el grado de
ejecución en el delito de lesiones
6. Aspectos generales. Relación entre
los arts. 147 y ss., 173 y diferenciación del art. 153 del Código Penal
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
El delito agravado de
lesiones del art. 148.4.º del Código Penal
I. La violencia. Introducción
II. Error del Tribunal Constitucional
III. La tesis del Tribunal Constitucional
IV. Análoga relación de afectividad
V. Notas de estabilidad y convivencia
VI. Principio de igualdad, la no discriminación, el principio de tutela
penal reforzada y el principio de culpabilidad
VII. El art. 148.4 del Código Penal
VIII. Sobre la creación de los Juzgados de la Violencia sobre la Mujer
IX. La STC 41/2010, de 22 de julio. La constitucionalidad del art.
148.4.º del Código Penal
X. Análisis jurisprudencial del art. 148.4.º del Código Penal
XI. Conclusiones
XII. Bibliografía
El delito de amenazas en
el ámbito de la violencia sobre la mujer
I. Introducción
II. Modificaciones en materia de violencia doméstica y de género
introducidas por la LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica
la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
III. El delito de amenazas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Delito de coacciones
leves del art. 172.2 del Código Penal
I. Introducción
II. Los elementos y el bien jurídico protegido de la coacción
III. Delito continuado de coacciones leves
IV. Especial referencia al concurso con el delito de quebrantamiento de
condena
V. Bibliografía
El sujeto activo en los
delitos de maltrato (art. 153.1 CP), amenazas (art. 171.4 CP) y
coacciones (art. 172.2 CP)
I. Introducción
II. Violencia doméstica y violencia de género
III. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre
IV. Sujetos activos en el delito de maltrato (art. 153.1 CP), de
amenazas (art. 171.4 CP) y de coacciones (art. 172.2 CP)
V. Disposiciones comunes
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
El elemento subjetivo en
los delitos de maltrato y de amenazas
I. Introducción
II. Tutela penal introducida por la LO 1/2004
1. Violencia de género
2. Delitos configurados por LO 1/2004
como de violencia de género
3. La denominada acción positiva
III. La polémica intencionalidad en los delitos de violencia de género
1. Posiciones doctrinales
2. Posición del Grupo de Expertos y
Expertas en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del
Poder Judicial
3. Posición de la jurisprudencia
IV. Conclusión
V. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual. Otras personas especialmente protegidas en el ámbito de la
violencia familiar y de género
El maltrato habitual en
el ámbito de la violencia sobre la mujer. Aspectos generales
I. Introducción
II. Antecedentes legislativos del vigente delito de maltrato habitual
del art. 173.2 CP
1. Ley Orgánica 3/1989, de 21 de junio
2. Código Penal de 1995
3. Ley Orgánica 14/1999, de 9 de junio
4. Ley Orgánica 11/2003, de 29 de
septiembre
5. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
6. LO 1/2004, de 28 de diciembre
III. El tipo de injusto
1. El bien jurídico protegido
A) Tesis
que considera que el bien jurídico protegido es la integridad corporal
y la salud física y mental, coincidiendo el objeto de tutela con el de
los delitos de lesiones
B) La paz
familiar como bien jurídico protegido en el delito del art. 173.2 CP
C) Tesis
que sostiene que el bien jurídico protegido por el delito objeto de
estudio es la integridad moral
2. Conducta Típica
A)
Violencia física
B)
Violencia psíquica
3. Habitualidad
4. Los sujetos del delito
IV. Estructura del Tipo
1. Delito de actividad
2. La omisión y la comisión por omisión
en el delito de maltrato habitual
3. Subtipo agravado
4. Cláusula concursal
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. ¿Es necesario que
el sujeto activo sea un varón?
I. Introducción
II. Concepto de delito de maltrato habitual
III. Regulación en nuestro ordenamiento jurídico actual del maltrato
físico o psíquico en el ámbito familiar
1. Violencia no habitual
2. Violencia habitual
IV. La conducta típica del delito de maltrato habitual
V. El delito de maltrato habitual: el bien jurídico protegido
VI. Los sujetos activo y pasivo en el delito de maltrato habitual. ¿Es
necesario que el sujeto activo sea varón?
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. Casuística
¿varias víctimas, varios delitos?
I. Introducción
II. El delito de maltrato habitual de personas vinculadas con el
agresor del art. 173.2 CP
1. El Bien jurídico protegido en el
delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
2. Sujetos
A) Sujeto
activo del delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
B)
Sujetos pasivos del delito de maltrato habitual del art. 173.2 CP
3. Conducta típica. Habitualidad
A) Los
actos violentos
B) La
habitualidad. ¿Varias víctimas varios delitos?
4. Penalidad, cláusula concursal y
agravaciones. Posibilidad de imponer la medida de libertad vigilada
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual y habitualidad: cuántos actos de violencia son necesarios para
apreciarla
I. Introducción
II. Aproximación jurídica al tipo delictivo de maltrato habitual
1. Origen y evolución legislativa del
delito de maltrato habitual
2. Regulación actual del delito de
maltrato habitual: el art. 173.2 y 3 del Código Penal
III. La habitualidad como elemento típico: factores determinantes de su
concurrencia
1. Consideraciones generales sobre la
habitualidad
2. Factores determinantes de su
concurrencia
A) Número
de actos de violencia que resulten acreditados
B)
Proximidad temporal entre los actos violentos
C)
Irrelevancia de que los actos violentos se hayan realizado sobre la
misma persona o cualquier otra de las comprendidas en el apdo. 2 del
art. 173 del Código Penal
D)
Indiferencia de que los actos de violencia hayan sido objeto de
enjuiciamiento con anterioridad
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer. ¿Vulnera el ne
bis in idem sancionar también los actos concretos de violencia?
I. Introducción y planteamiento de la cuestión
II. Concepto, contenido y fundamento del principio ne bis in idem
1. Concepto
2. Contenido
3. Fundamento
A)
Concurso de delitos y la triple identidad
B)
Concurso de normas penales
III. El delito de malos tratos habituales. Especial referencia al
subtipo agravado del art. 173.2 CP y su posible incidencia en el bis in
idem
1. El delito de malos tratos habituales
2. Subtipo agravado del art. 173.2 CP y
la posible conculcación del principio non bis idem
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Maltrato habitual en el
ámbito de la violencia sobre la mujer. Otras personas especialmente
protegidas
I. Introducción
II. Maltrato habitual en el ámbito de la violencia sobre la mujer
III. Menores y personas especialmente vulnerables
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía
El delito de maltrato
habitual del art. 173.2 CP. Protección reforzada pero no máxima. Grupos
de aplicación
I. Introducción
II. Violencia doméstica, familiar o/y cuasi familiar
1. Concepto doctrinal
2. Concepto legal y regulación
A) Las
víctimas
B) Los
tipos penales y otros
C)
Protección reforzada en los delitos de los arts. 153 y 171 del Código
Penal
3. Juzgados competentes
III. El art. 173.2 CP
1. Primer Grupo de sujetos pasivos del
art. 173.2 CP
A)
¿Quiénes son?
B)
Requisitos
C)
Ejemplos prácticos
2. Segundo grupo de sujetos pasivos del
art. 173.2 CP
A)
¿Quiénes son?
B)
Requisito de la convivencia: Tribunal Supremo y Fiscalía General del
Estado
C)
Convivencia, ¿cuándo concurre?
D)
Ejemplos prácticos
E)
Violencia familiar juvenil
3. Tercer Grupo de sujetos pasivos del
art. 173.2 CP
4. Cuarto grupo de sujetos pasivos del
art. 173.2 CP
Supuestos
prácticos
5. Quinto grupo de sujetos pasivos del
art. 173.2 CP
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El delito leve de injuria
o vejación injusta. Otros delitos en el ámbito de la violencia de
género (acoso, difusión de imágenes o grabaciones audiovisuales,
inutilización de dispositivos técnicos). Autoría y participación.
Problemas prácticos en relación con el principio acusatorio. Ejecución.
La agravante de género
El delito leve de injuria
o vejación injusta del art. 173.4 CP
I. Introducción
II. Los delitos leves en general
III. El delito leve de injuria o vejación injusta del art. 173.4 CP
IV. Perseguibilidad de oficio o a instancia de parte en los delitos
leves. En particular del art. 173.4 CP. Principio de oportunidad
1. Consideraciones en torno a
determinadas manifestaciones del principio de oportunidad en los
delitos leves semipúblicos
La no
asistencia a juicio del Fiscal como manifestación del principio de
oportunidad en los delitos leves semipúblicos
2. La no operatividad de la petición de
sobreseimiento por razones de oportunidad en los procesos por delito
leve semipúblico, aun cuando el Fiscal asista a juicio
3. La creación de una nueva categoría:
las infracciones leves privadas
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El nuevo delito de acoso
del art. 172 ter CP
I. Introducción
II. El nuevo delito de acoso en nuestro Código Penal
III. Concepto, bien jurídico protegido, conducta y resultado típico
IV. Jurisprudencia del Tribunal Supremo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El delito de difusión de
imágenes o grabaciones audiovisuales del art. 197.7 CP. Especial
referencia a la violencia de género
I. Introducción
II. El delito de sexting (o difusión de imágenes tomadas con
consentimiento de la víctima) del art. 197.7 CP
1. Definición, bien jurídico protegido y
naturaleza
2. Requisitos
3. Formas agravadas
III. El delito de sexting en el ámbito la violencia de género
IV. Análisis jurisprudencial
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El delito de
inutilización de dispositivos técnicos del art. 468.3 del Código Penal
I. Introducción
II. Elementos objetivos del delito previsto
en el art. 468.3 del Código Penal
1. El bien jurídico protegido
A) El
bien jurídico protegido por los delitos de quebrantamiento
B) ¿Cuál
es el bien jurídico protegido por el art. 468.3 CP? Críticas
doctrinales a la ubicación sistemática de este delito
2. La acción típica
A)
Conductas típificadas
B) El
art. 468.3 CP como tipo penal abierto
3. Sujetos del delito. ¿Puede ser la
persona protegida (o un tercero) sujeto activo del delito del art.
468.3 CP?
III. Elementos subjetivos del delito previsto en el art. 468.3 del
Código Penal
IV. Posibles concursos
1. Cuando además de inutilizar los
dispositivos de control electrónicos o telemáticos el sujeto activo
incumple la obligación de aproximación a la víctima ¿nos encontraremos
ante un concurso de delitos o ante un concurso de normas?
2. Cuando para su inutilización o
perturbación se produce la rotura del dispositivo técnico de control:
¿Estaremos también ante un delito de daños? ¿Nos encontraremos ante un
concurso de delitos o ante un concurso de normas?
V. ¿Cuándo serán competentes los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
en los delitos de quebrantamiento de condena?
VI. Breves consideraciones finales 733
VII. Bibliografía utilizada
Autoría y participación
I. Los delitos de violencia de género y su consideración como delitos
especiales
II. El concepto de autor
1. Elementos que han de concurrir en el
sujeto activo de los delitos relacionados con la violencia de género
A)
Condición de varón del sujeto activo
B) La
relación afectiva con la víctima
C) El
dominio de la acción que ha de tener el sujeto activo
D)
Exclusiones: quién no puede ser sujeto activo de los delitos
relacionados con la violencia de género
III. Coautores y partícipes en los delitos relacionados con la
violencia de género
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El principio acusatorio.
¿Puede imponer el tribunal la pena de prohibición de aproximación a la
víctima cuando, siendo preceptiva su aplicación, no hubiera sido
interesada por las acusaciones?
I. Introducción
II. La pena de prohibición de aproximación a la víctima
1. Regulación legal y régimen de
imposición
2. Sobre la preceptividad de la
imposición de la pena de alejamiento en los delitos de violencia
doméstica y de género
3. Consideraciones críticas
III. Principio acusatorio y pena procedente omitida por las acusaciones
1. Antecedentes
2. Acuerdo del Pleno No Jurisdiccional
de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 20 de diciembre de 2006
3. Doctrina constitucional
4. Acuerdo del Pleno No Jurisdiccional
de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 27 de noviembre de 2007
5. Preceptividad de la imposición de la
pena de alejamiento a diferencia de la imposición de la pena de
comunicación
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El principio acusatorio.
¿Puede el tribunal condenar por un delito de maltrato del art. 153 CP,
cuando se acusa por lesiones del art. 147.1 CP?
I. Sistemas procesales en el proceso penal
II. Principios y derechos en el proceso penal
III. ¿Puede el juez condenar por un delito distinto al sostenido por
las acusaciones?, y, de ser así, ¿en qué supuestos puede hacerlo?
¿Puede el tribunal condenar por un
delito de maltrato del art. 153 CP, cuando se acusa por lesiones del
art. 147.1 CP?
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El principio acusatorio.
¿Puede condenar el tribunal por un delito de lesiones del art. 147, con
la agravante de parentesco, cuando se hubiere acusado por un delito de
lesiones del art. 148.4?
I. El concepto de parentesco en el Código Penal
1. El concepto de parentesco
2. El parentesco como agravante
3. El parentesco en los delitos contra
la violencia de género
II. La circunstancia mixta de parentesco en el delito de lesiones
III. El delito de lesiones de los arts. 147 y 148.4 del Código Penal
IV. Jurisprudencia del Tribunal Supremo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
El principio acusatorio.
¿Puede el tribunal imponer una pena de prisión que no hubiera sido
interesada por las acusaciones?
I. El principio acusatorio
El principio acusatorio en relación con
el derecho de tutela judicial efectiva
II. Posibilidad de condenar por delito distinto al contenido en la
acusación
1. ¿Puede el Tribunal imponer la medida
de prohibición de aproximación a la víctima aunque esta no haya sido
solicitada por la acusación?
2. ¿Puede condenar el tribunal por un
delito de maltrato del artículo 153 cuando se acuse por el artículo
147.3 CP?
3. ¿Puede condenar el tribunal por un
delito de lesiones del art. 147 con la agravante de parentesco del art.
22.4 o la mixta de parentesco del art. 23, cuando se hubiere acusado
por un delito de lesiones del art. 148.4?
4. ¿Puede el tribunal imponer una pena
de prisión que no hubiera sido interesada por las acusaciones?
5. ¿Se puede aplicar en la sentencia
abuso de superioridad cuando lo solicitado por la acusación es
alevosía?
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
¿Puede condenar el
tribunal por un delito de quebrantamiento de condena o medida cautelar
cuando se hubiere acusado por un delito en el que el quebrantamiento
configura un subtipo agravado?
I. Introducción
II. El principio acusatorio en el proceso penal
III. Principio acusatorio y quebrantamiento de condena o medida
cautelar en relación con los llamados delitos de violencia de género
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Suspensión de penas.
Especialidades en el ámbito de la violencia de género
I. Introducción
II. Suspensión de penas. Régimen posterior a la Ley 1/2015
III. Suspensión sin sustitución
IV. Suspensión con sustitución
1. La mediación
2. La pena de alejamiento
3. Los trabajos en beneficio de la
comunidad y la multa
4. Los programas formativos como medida
penal alternativa en los casos de violencia de género ocasional
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
La circunstancia
agravante genérica por razón de género del art. 22.4.ª del Código Penal
I. Introducción
II. Evolución legislativa y cuestiones terminológicas: sexo y género
1. Las reformas del Código Penal
2. La normativa internacional
3. Sexo y género en el ordenamiento
vigente
III. La circunstancia agravante genérica por discriminación
1. El art. 22.4.ª CP
2. La agravante genérica por razón de
género
A) Ámbito
de aplicación
B)
Compatibilidad con la agravante de parentesco del art. 23 CP
C)
Discusión sobre la necesidad de la agravante genérica de género
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
La pena de trabajo en
beneficio de la comunidad: especialidad en materia de violencia de
género
I. Introducción
II. La violencia de género
1. Concepto
2. Tipificación penal
3. Punibilidad
III. La pena de trabajo en beneficio de la comunidad
1. El fundamento de la pena de trabajo
en beneficio de la comunidad en general
2. Naturaleza jurídica de la pena de
trabajo en beneficio de la comunidad
3. La pena de trabajo en beneficio de la
comunidad anterior a la reforma de 2015
A) Como
pena principal
B) Como
pena sustitutiva
C) Como
cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de
multa
4. La pena de trabajo en beneficio de la
comunidad en los delitos de violencia de género (anterior a la reforma
de 2015)
A)
Introducción
B) Como
pena principal
C) Como
sustitución de penas por delitos de violencia de género
D)
Incumplimiento y revocación
5. La pena de trabajo en beneficio de la
comunidad tras la reforma de 2015
A)
Introducción
B) Como
pena principal
C) Como
cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de
multas
D) Como
pena sustitutiva
E) Como
regla de conducta: art. 83.2 CP
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Esta obra es uno de los compendios más completos y analíticos de los
aspectos civiles y penales fundamentales de la Violencia de Género.
Profesionales de muy diversos ámbitos (judicatura, fiscalía, Letrados
de la Administración de Justicia y abogados, fundamentalmente)
desgranan varias perspectivas y problemas prácticos en el ámbito
sustantivo y procesal de los procesos en la materia.
El análisis que se realiza en la obra de cuestiones básicas que se
suscitan en los juzgados y tribunales especializados será, sin duda, de
gran ayuda para los operadores jurídicos, siendo una referencia a la
que acudir en el día a día de quienes dedican sus esfuerzos
profesionales a tramitar procedimientos en materia civil o penal.