El daño por humedades
I. El derrame accidental
II. El daño continuado
III. La problemática falta de resarcimiento integral (restitutio in integrum)
IV. La inmisión ilícita de humedades y su paralelismo con las
injerencias por ruido
Restitución integral de
los daños y perjuicios
I. Daño directo:
indemnización o reparación in natura
II. Daños morales y otros consecuenciales evidentes (in re ipsa)
III. El derecho al resarcimiento de las lesiones corporales y el daño
moral
IV. Problemas de habitabilidad
V. Daño estético y principio de indemnidad
VI. Lucro cesante
VII. Pérdida de alquileres
La acción en la
jurisdicción civil
I. Responsabilidad
extracontractual o culpa aquiliana
II. Acción de cesación en la LPH
III. Acción de un copropietario frente a su Comunidad
IV. La acción negatoria de inmisiones
V. Las acciones negatorias de servidumbre de desagüe de aguas
residuales y pluviales o de tejado
VI. Acción de servidumbre de andamiaje
VII. Medidas cautelares
La reclamación en otras
jurisdicciones
I. Posibilidad de denuncia
penal
II. Mobbing inmobiliario
III. Actos de venganza y conductas incívicas como daños dolosos o
vejaciones injustas
IV. Lesiones
V. Medidas urgentes
VI. Delitos contra el medio ambiente
VII. Reclamación a las Administraciones Públicas
VIII. Deber de vigilancia y potestad sancionadora de las
Administraciones Públicas
IX. Prevaricación
Problemas típicos en
relación con los presupuestos procesales y jurídico-materiales
I. Competencia territorial
en las acciones de la LPH
II. Elección del tipo de procedimiento
III. Legitimación activa de un arrendatario frente al causante de daños
en un inmueble
IV. Legitimación pasiva cuando el inmueble está arrendado
V. Legitimación pasiva frente al nuevo dueño
VI. Responsabilidad de la Comunidad en supuestos de vicios
constructivos
VII. Daños relacionados con la intervención de un tercero.
Responsabilidad por el hecho ajeno
VIII. Daños derivados de las terrazas o patios que, a su vez, son
cubierta del inmueble
IX. Imposibilidad de reparar por la negativa de un propietario a
facilitar el acceso
X. El problema de las arquetas registrables cegadas en los locales
XI. Daños con origen en predio ajeno que afectan a un propietario, pero
a través de un elemento común
XII. La postulación
XIII. La ausencia de prescripción del daño continuado
XIV. La prescripción de 5 años en acciones de la LPH
XV. El daño duradero o permanente
XVI. Algunas consideraciones prácticas sobre la interrupción de la
prescripción
XVII. Concurrencia de culpas
XVIII. Velux, claraboyas y lucernarios
XIX. Problemas de aislamiento de fachada y humedades de capilaridad
XX. Derecho del propietario afectado a reparar los elementos comunes
La prueba
I. Diligencias preliminares
II. La prueba pericial
III. El informe pericial
IV. El interrogatorio del perito
V. Otras pruebas en apoyo de la pericial
Consideraciones en torno
a la condena y su ejecución eficaz
I. La petición (petitum) y la causa
de pedir (causa petendi)
II. El cambio de suplico
mutatio libelli
III. Extra petita
IV. Condenas de futuro
V. La cosa juzgada
La ejecución
I. La ejecución de hacer
II. Preferencia del damnificado a reclamar reparación
III. Superar la realización de la sentencia en sus propios términos
IV. La valoración de la condena incumplida
V. La necesidad de acceder al domicilio ajeno
VI. El recobro del dinero
VII. Condena de no hacer
La fase amistosa
I. Primer paso: que el
damnificado entienda la situación
II. La interlocución directa con el causante
III. Sentido práctico
Preguntas y respuestas a
modo de conclusión
Anexo I. Demanda tipo
reclamando el cese de inmisiones