Índice de autores
Presentación
La justicia terapéutica y
el Derecho de familia en España
I. Introducción
II. La justicia terapéutica en procesos de familia
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
Las familias recompuestas
o reconstituidas
I. Concepto de familia
reconstituida
II. Efectos específicos de la familia reconstituida durante la
convivencia y tras la muerte del progenitor
1. El cuidado y la atención personal de
los hijos no comunes
2. La atención económica de los hijos
del cónyuge o la pareja estable que conviven en la familia
reconstituida y la obligación de los hijos de contribuir al
levantamiento de cargas de la familia
III. La familia reconstituida tras la crisis de pareja o crisis
matrimonial
1. Custodia de los hijos comunes y
relación entre hermanos de vínculo sencillo
2. Custodia y relaciones personales de
los hijos del excónyuge o exconviviente
3. Obligación de alimentos respecto al
hijo o hija del cónyuge o conviviente tras la ruptura de la familia
reconstituida
4. El reconocimiento de
complacencia
5. Atribución del uso de la vivienda
familiar. Especial consideración del supuesto de existencia de hermanos
de vínculo sencillo
IV. Los efectos que la constitución de una nueva familia produce sobre
los miembros de la familia de origen
V. Bibliografía
Modelos de Derecho
comparado
Bibliografía
La familia reconstituida
en el Código Civil y en las legislaciones autonómicas
I. La presencia del nuevo
cónyuge o de la nueva pareja de un progenitor en relación con el menor
1. El papel familiar de la nueva pareja
respecto del hijo menor durante la convivencia
2. Establecimiento de un régimen de
relaciones a favor del conviviente de la familia reconstituida tras la
extinción de la relación
II. Efectos de la familia reconstituida en relación con cuestiones
derivadas de la ruptura
1. En relación con los hijos
A) La
presencia de la nueva pareja y de su familia en la vida del menor
B) La
presencia de los nuevos hermanos
2. La familia reconstituida en relación
con los derechos establecidos antes de la ruptura
A) La
pensión de alimentos y la atribución del uso de la vivienda familiar
B) La
pensión compensatoria y las pensiones de pareja estable
¿Modelos alternativos de
familia o familias reconstituidas?
I. Primera realidad:
Fallecimiento de uno de los progenitores biológicos, siendo un tercero
el que asume la guarda de los menores en lugar del otro progenitor
II. Segunda realidad: Ejercicio de hecho de la guarda por los abuelos
con permisividad de ambos progenitores biológicos o uno de ellos
1. Solicitud por parte de la abuela
paterna de la guarda de su nieto menor de edad, compartida con su hijo
(el padre del menor)
2. La abuela materna de una menor
solicita que se le atribuya la guarda y custodia de la nieta, con el
consentimiento de la madre
III. Tercera realidad: Pérdida de libertad por entrada en prisión de
uno de los progenitores. Excepcionalidad de la realidad familiar.
Dificultad en el régimen de visitas
IV. Cuarta realidad: Filiación del padre registral (no biológico) .
V. Quinta realidad: Diversidad legislativa e incompatibilidad
VI. Sexta realidad: Maternidad subrogada -madre no
biológica-menor-madre gestante-padre biológico. ¿Supuesto alternativo
de familia o familia reconstituida?
VII. ¿Podríamos hablar de la inclusión de estos modelos de familia
dentro del concepto de familias reconstituidas?
La audiencia conjunta de
niños, niñas y/o adolescentes en procesos de familia
I. Introducción
II. Precisiones terminológicas
III. Regulación legal
1. Inexistencia de previsión legal
específica
2. Las directrices supranacionales
3. Derecho comparado: Participación de
los niños, niñas y adolescentes en los procedimientos judiciales de
familia
IV. Audiencia conjunta: enfoque judicial y psicológico
1. Ventajas de la audiencia conjunta
2. Inconvenientes de la audiencia
conjunta
V. Presupuestos
1. Asentimiento o conformidad de los
niños, niñas y adolescentes
A) Forma
de recabar el asentimiento o la conformidad del niño, niña y
adolescente a la audiencia conjunta
B)
Consecuencias del asentimiento o de la negativade algún niño, niña o
adolescente a la práctica de la audiencia conjunta
VI. Modalidades
Planteamiento y alternativas
A) La
declaración conjunta acordada en primer lugar
B) La
declaración conjunta acordada después de la individual
VII. Práctica de la audiencia conjunta
1. Las buenas prácticas judiciales en
las audiencias conjuntas
En
particular, el protocolo de acogida
2. Posibles escenarios
A)
Audiencia de “menores maduros” (16-17 años)
B)
Audiencia de mayores de 12 años (12-15 años)
C)
Audiencia de mayores y menores de 12 años
VIII. Documentación de la audiencia conjunta
La negativa del niño, niña o adolescente
a la grabación de la imagen
IX. Valoración judicial de la audiencia conjunta
1. Criterios judiciales de valoración de
la audiencia
2. Criterios específicos de valoración
de la audiencia conjunta
Declaración testifical de
las nuevas parejas en procesos de familia
I. Introducción
II. Alcance de la expresión “nuevas parejas”
III. La proposición de la prueba testifical .
1. Momento procesal
2. Forma: La apostilla
IV. Juicio de admisión de la prueba testifical
1. El juicio de pertinencia (art. 281.1
LEC)
2. El juicio de utilidad (art. 281.2
LEC)
V. Práctica de la prueba testifical
1. Las preguntas generales al testigo
(art. 367 LEC)
2. El motivo de tacha del art. 377.1.2.º
LEC
VI. Valoración judicial de la declaración testifical de la nueva pareja
1. Las circunstancias admonitivas del
art. 376 LEC
A) La
razón de ciencia
B) Las
circunstancias concurrentes
C) El
motivo de tacha
2. La motivación de la credibilidad o
incredibilidad de la declaración
3. Casuística jurisprudencial
A) A
efectos de acreditar la capacidad económica de los progenitores
B) A
efectos de acreditar la convivencia en pareja estable como causa de
extinción de la prestación compensatoria
C) A
efectos de acreditar las relaciones entre progenitores que justifiquen
un cambio del sistema de custodia
Familias reconstituidas y
dilemas éticos
I. Introducción
II. Evolución del concepto de familia
III. Reflexiones sobre posibles dilemas éticos en familias
reconstituidas
IV. Nuevas terminologías
V. Identificación y jerarquización de los principios éticos en
conflicto en casos tipo del EATAF
VI. Bibliografía