Abreviaturas
Prólogo
Introducción
Antecedentes
histórico-legislativos .
I. Antecedentes y
evolución histórica
II. Antecedentes legislativos
III. Antecedentes administrativos: Las órdenes circulares
1. Orden Circular de 13 de abril de 1977
2. Orden Circular de 21 de abril de 1978
3. Orden Circular de 4 de octubre de 1978
4. Circular de la DGIP de 29 de
diciembre de 1978
5. Circular de la DGIP de 3 de noviembre
de 1988
6. Instrucción DGIP 1/1995, de 18 de
enero
7. Instrucción DGIP 22/1996, de 16 de
diciembre
8. Instrucción 3/2008, sobre Permisos de
Salida y Salidas Programadas
A)
Permisos extraordinarios
B)
Permisos ordinarios
C)
Valoración y concesión
IV. Antecedentes internacionales
Derecho comparado
I. El Derecho comparado en
los países europeos de nuestro entorno
1. Alemania
2. Francia
3. Italia
4. Portugal
5. Suecia
II. El Derecho comparado en países latinoamericanos
1. Argentina
2. Brasil
3. Colombia
4. México
5. Nicaragua
6. Perú
7. Venezuela
Marco normativo
I. La Constitución Española
II. La Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario
III. Instrucción 1/2012, de 2 de abril, sobre Permisos de Salida y
Salidas Programadas
1. Instrumentos para la toma de
decisiones
2. Permisos extraordinarios
3. Los supuestos especiales de permisos
extraordinarios
4. Los permisos ordinarios
5. Valoración y concesión de permisos
6. La comunicación de los acuerdos
7. Desarrollo de los permisos y la
adopción de las medidas
8. La valoración de los permisos
9. Quejas sobre las denegaciones de
permisos
10. Gestión de los permisos
IV. Modificación parcial de la Instrucción 1/2012, de 2 de abril, de
Permisos de Salida y Salidas Programadas
Finalidad
Principios informadores
Naturaleza jurídica
Clases de permisos
I. Clases de permisos
1. Permisos de salida ordinarios
A)
Cumplimiento de la cuarta parte de la condena
B)
Problemática sobre el cálculo de fechas
C) No
observar mala conducta. Especial referencia a la STS 124/2019, de 8 de
marzo
D)
Regímenes especiales
E)
Especialidad de permisos en condenas de prisión permanente revisable
F)
Régimen especial de cumplimiento ante penas acumuladas
a) Evolución histórico-legislativa
b) La “doctrina Parot”
c) Regulación actual
G) Los
permisos de salida de preventivos
II. Permisos de salida extraordinarios
1. Enfermedad grave
2. Importantes y comprobados motivos
3. Asistencia a campaña electoral
4. Riesgo de quebrantamiento
III. Permisos de salida en internos sometidos a medidas de seguridad
IV. Otras salidas o “salidas transitorias”
V. Los permisos en la legislación militar
Procedimiento de
concesión de permisos
Procedimiento de concesión
de permisos ordinarios
Suspensión y revocación
de permisos
I. Suspensión de los
permisos
II. Revocación de los permisos
III. El quebrantamiento de la condena privativa de libertad .
IV. Consecuencias jurídicas de la sanción de privación de los permisos
de salida
Instrumentos de
valoración y gestión de riesgos
I. Génesis de la tabla de
valoración de riesgos
II. Objeto
III. Otras fórmulas
1. RisCanvi
2. Estudio realizado por Maydeu
3. Escala de valoración de la conducta
violenta y riesgo de reincidencia
Causas de denegación de
permisos
I. Delimitación
II. Requisitos subjetivos
1. Concurrencia de factores negativos
2. Consolidación de factores positivos
3. Lejanía para el cumplimiento de la
condena
4. Riesgo de quebrantamiento de condena
5. Falta de suficientes garantías para
hacer buen uso del permiso
6. Factores desfavorables
7. Alarma social
8. Por gravedad en la tipología del
delito y duración de la pena
9. La carencia de permisos previos a la
concesión del tercer grado
10. Por delito contra la libertad sexual
en el ámbito familiar
11. Por autorización de permiso tras
otros disfrutados pero desautorizados
12. No realización de programas
13. Falta de abono de la responsabilidad
civil
14. Modificación de las variables
desfavorables
15. Comisión delictiva en el disfrute de
otro permiso
16. Incumplimiento de condiciones
impuestas
17. Toxicomanía
18. Causas pendientes
19. Falta de arraigo. Especial
consideración a los extranjeros
20. Situación de preventivo
21. Sanciones sin cancelar
22. Reincidencia
23. Extranjeros
24. Denegación por necesidad de que el
interno sienta el efecto intimidatorio de la pena
25. Denegación por ausencia de apoyos
familiares
El equipo técnico y sus
profesionales
I. El equipo de tratamiento
II. El jurista-criminólogo
III. El psicólogo
El informe del psicólogo
IV. Los trabajadores sociales
V. Los educadores
VI. Otros profesionales
El juez de vigilancia
penitenciaria y los recursos
I. El juez de vigilancia
penitenciaria
II. El fiscal de vigilancia penitenciaria
III. La nulidad del auto de concesión o denegación del permiso
IV. Motivación de la resolución
V. El sistema de recursos
1. Queja ante el juez de vigilancia
penitenciaria
2. Recurso de reforma
3. Recurso de apelación
4. Recurso de queja
5. Recurso de casación para la
unificación de doctrina
6. Recurso de amparo
7. Recurso ante el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos
Otras cuestiones
I. Los permisos y el
condenado por delito de violencia de género
II. La víctima. Especial referencia a la Ley 4/2015, de 27 de abril
Política criminal seguida.
Endurecimiento de las penas y justicia restaurativa
III. La responsabilidad patrimonial de la Administración por delitos
cometidos durante permisos penitenciarios
IV. La asistencia letrada al interno
V. El disfrute de permisos en situaciones excepcionales
Anexo 1. Cuadro
sinóptico. Procedimiento ante la denegación de permisos ordinarios de
salida
Anexo 2. Normativa y
jurisprudencia
Bibliografía