INTRODUCCIÓN
1. LA COMPATIBILIDAD DE ACCIONES PROCEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL POR RAZÓN
DE LA COMPRAVENTA, Y DE LA L.O.E., PARA LA RECLAMACIÓN POR DEFECTOS
CONSTRUCTIVOS. DEROGACIÓN TÁCITA DEL ARTÍCULO 1591 DEL C.C.
2. LOS DEFECTOS
RECLAMABLES EN SEDE DE LA L.O.E. Y EN SEDE DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR SEGÚN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
2.1. Los defectos constructivos reclamables en sede de la L.O.E.: los
plazos de garantía
2.1.1. Clases de defectos constructivos
en la L.O.E.
2.1.2. Los plazos de garantía y su
cómputo: conveniencia de probar la producción de los defectos
constructivos dentro de su respectivo período de garantía
2.2. Los defectos constructivos reclamables en sede de las acciones
derivadas del contrato de compraventa
3. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES QUE NACEN DE LA L.O.E. Y DEL
CONTRATO DE COMPRAVENTA. SU INTERRUPCIÓN
3.1. Prescripción de
acciones que nacen de la L.O.E.
3.2. La interrupción de la prescripción de las acciones que nacen de la
L.O.E.
3.3. Prescripción de acciones por razón de la compraventa
4. QUIÉN PUEDE RECLAMAR: LA LEGITIMACIÓN ACTIVA DEL ADQUIRENTE Y DEL
PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS. REQUISITOS
4.1. La legitimación
activa del propietario y tercero adquirente para el ejercicio de las
acciones de reparación de la L.O.E.
4.2. La legitimación del presidente de la comunidad de propietarios
para el ejercicio de las acciones de reparación de la L.O.E.
4.3. La legitimación activa del propietario y tercero adquirente para
el ejercicio de las acciones de reparación contra el promotor vendedor
derivadas del contrato de compraventa
4.4. La legitimación del presidente de la comunidad de propietarios
para el ejercicio de las acciones de reparación derivadas del contrato
de compraventa
4.5. Texto del acuerdo adoptado en junta de comunidad de propietarios
autorizando al presidente para el ejercicio de acciones para reclamar
la reparación de defectos constructivos en elementos comunes y
privativos
5. QUÉ SE PUEDE RECLAMAR: EL CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO O POR
EQUIVALENCIA. DERECHO DE OPCIÓN DEL PERJUDICADO
6. EL INFORME PERICIAL
7. A QUIÉN SE PUEDE RECLAMAR: LA RESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EDIFICACIÓN
8. CÓMO RECLAMAR: RECLAMACIÓN EXTRAJUDICIAL Y JUDICIAL. REQUISITOS DE
LA DEMANDA Y DE LA PROPOSICIÓN DE PRUEBA
8.1. La reclamación extrajudicial
8.2. La demanda y la proposición de prueba. Requisitos
9. EPÍLOGO
ANEXO. FORMULARIOS
Modelo de punto del orden
del día de convocatoria de Junta de Propietarios en régimen de
propiedad horizontal, y acuerdo de la misma, autorizando al presidente
para reclamar por defectos constructivos en elementos comunes y
privativos
Modelo de requerimiento extrajudicial dirigido al constructor en el que
el perjudicado opta por reparación por equivalencia
Modelo de demanda reclamando la reparación por equivalencia «ex» L.O.E.
al constructor de forma individual, a este y al director de ejecución
de obra de forma solidaria, al arquitecto proyectista de forma
individual, y al promotor como responsable solidario de todos los
anteriores, acumulando de forma subsidiaria la acción derivada del
incumplimiento contractual contra el promotor vendedor
Modelo de nota de proposición de prueba
BIBLIOGRAFÍA
La presente obra pretende ofrecer, desde la experiencia profesional del
autor como abogado en ejercicio ante los juzgados y tribunales, una
guía práctica de los pasos a seguir para todo aquel profesional del
derecho que afronte por primera vez una reclamación por defectos
constructivos en viviendas de nueva construcción.
Desde una perspectiva eminentemente práctica, se exponen las
principales cuestiones, técnicas y prácticas, que deben tenerse en
cuenta para el ejercicio de una acción de este tipo. Así, se analizan
cuestiones tales como las diferentes regulaciones con las que
fundamentar la pretensión de reclamación, la reclamación previa y la
modalidad de reparación elegida, la cuantificación de la reparación por
equivalencia, la legitimación activa y pasiva, los plazos de garantía y
de prescripción en la Ley de Ordenación de la Edificación, la
interrupción de la prescripción, la redacción de la demanda y la prueba
de los defectos constructivos, entre otras. Todo ello con referencias a
la jurisprudencia más relevante y reciente del Tribunal Supremo y de
las Audiencias Provinciales en las materias que se exponen.
Asimismo, se acompañan como anexos, entre otros, diversos modelos de
escritos de reclamación previa y de demanda, donde se pretenden plasmar
los conocimientos técnicos y prácticos que se intentan ofrecer en este
manual.